Con motivo del xx aniversario del docip : tres días de práctica e intercambio sobre el tema de los saberes tradicionales y los conocimientos científicos para un desarrollo sostenible.
Líderes espirituales y médicos tradicionales indígenas cantan, danzan y explican su sabiduría tradicional a la población local e internacional de Ginebra. En una manifestación realizada bajo el patronato de un Comité de honor presidido por la Señora Ruth Dreyfuss, Presidenta de la Confederación Suiza, e incluyendo entre otras personalidades la Señora Mary Robinson, Alto Comisario de los Derechos Humanos y la Señora Henrietta Rasmussen de la OIT, el doCip celebró su XX 18 aniversario en el jardín botánico de Ginebra durante los días 8, 9 y 10 de octubre, todo ello con la presencia de chamanes y representantes indígenas del mundo entero. Las jornadas fueron inauguradas por el concejal Robert Cramer, representante del Estado de Ginebra, y por la Señora Oinamongbi Dhoni Leiphrakpam, Sacerdotisa meitei del Estado de Manipur de la India, ambos acompañados por el Señor Mahesh Meitei Heikhujam, músico tradicional. Por otro lado, la conferencia internacional que reunía expertos indígenas y científicos, evidenció los puntos en común existentes entre los conocimientos de los pueblos indígenas de diversas regiones del mundo y la importante necesidad de una cooperación entre científicos y poseedores de conocimientos tradicionales. A continuación reproducimos el resumen de las intervenciones, las conclusiones y la resolución obtenida que será presentada ante el Grupo de Trabajo sobre los conocimientos tradicionales y que tendrá lugar en Sevilla (España), en el marco de la Convención sobre Diversidad biológica.
Representantes indígenas que recibieron a la población local e internacional de Ginebra en el Conservatorio y Jardín Botánico de fueron:
• La sacerdotisa Dhoni Leiphrakpam y el músico tradicionista Heikhujam Mahesh del pueblo meite de Manipu quienes danzaron e interpretaron algunas escenas de la Lai Haraoba o “La celebración de los dioses”, una recreación del cosmos, de la tierra y de la humanidad.
El etnólogo botanista kadazanduzan Benedict Tapin quien explicó el papel espiritual y purificador de varias plantas durante la celebración de los matrimonios en su comunidad en Borneos.
El chamán Wachiperi, Joel Jahuanchi y miembro del CONAP brindo una charla sobre el uso de la Ayahuasca o Banisteriopsis Caapi y del Toe o Floripondio.
El presidente del PIDPP, el señor Kapupu Diwa Mutimanwa, explicó el uso de la planta Mushubya como remedio contra las infecciones, las inflamaciones, el sarampión, las amigdalitis y de los malos espíritus. Esta planta se utiliza igualmente durante las entronisaciones.
La etnóloga tchouktche Galina Diachkova expuso la importancia alimenticia y la cosmología de varias plantas de la región del estrecho de Bering, conocimientos que son esencialmente transmitidos por las mujeres.
La práctica-tradicionalista tahitiana, Veihere Bordes, explicó a madres e hijos, diciendo como se pueden calmar los males aplicando correctamente los gestos durante los masajes.
El músico tradicionista yoeme (yaqui) de Arizona y coordinador de un proyecto contra la diabetes, Felipe Molina, demostró el uso medicinal de la Hu’upa o Proposis Velutina así como el de la caña Vaaka o Arundo Donax.
El chamán Victor Kilinan y su aprendiz François Alphonse, construyeron dos bancos masivos en caoba en forma de caimán y tatú. Ellos estaban acompañados por el representante de la FOAG, Frank Apolluianaire.
Finalmente, la curandera suiza Germaine Cousin presento las virtudes de varias plantas medicinales de los Alpes.
Resolución
Agradeciendo al doCip por la oportunidad que brinda para reunir a expertos indígenas sobre el conocimiento de las plantas, eruditos y académicos de las disciplinas occidentales para buscar una base común y un intercambio de los conocimientos para la supervivencia del conocimiento indígena y la mejora de la cooperación, Recordando que este año constituye el punto medio del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo de las Naciones Unidas y destacando que todo lo que se ha logrado para mejorar la causa en la que se fundó el Decenio pero sin olvidar lo que queda por hacer, Refiriéndose al Proyecto de Declaración sobre Pueblos Indígenas, documento fundamental para la protección, conservación y promoción de los conocimientos indígenas, en fase de discusión en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Refiriéndose también al Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que contiene provisiones importantes relacionadas con los conocimientos y gestión de recursos naturales indígenas, y destacando con preocupación que sólo unos pocos gobiernos lo ha ratificado, Destacando que el Convenio sobre Diversidad Biológica y otros tratados y acuerdos internacionales sobre la gestión sostenida de los recursos naturales reconocen cada vez más la importancia de respetar los derechos de los pueblos indígenas para el uso sostenible de dichos recursos y para conservar y proteger sus conocimientos tradicionales ecológicos, Destacando con aprehensión que la degradación del medio ambiente ha dado como resultado no sólo la pérdida de recursos naturales sino también la erosión de los conocimientos ecológicos tradicionales y la pérdida de prácticas de gestión tradicionales que facilitan el mantenimiento de muchos de los ecosistemas más valiosos de la Tierra, Nosotros, participantes en la Conferencia sobre Conocimientos Científicos e Indígenas sobre el Uso Sostenible de las Plantas recomendamos unánimemente que:
1. Deben desarrollarse, promoverse e implantarse urgentemente, en todos los niveles, tanto nacional como mundial, todas las medidas legales necesarias para asegurar la protección y la supervivencia de los sistemas de conocimientos indígenas y de prácticas de gestión tradicional como parte del patrimonio inalienable de la humanidad y, en particular, proveer la protección legal adecuada a los derechos de los pueblos indígenas en lo que a los sistemas de sus conocimientos se refiere.
2. Se reconozca el vínculo inextricable entre la supervivencia del conocimiento ecológico tradicional y el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a poseer sus tierras y recursos y se tomen las medidas apropiadas para asegurar el respeto pleno de dichos derechos y la seguridad de la posesión de la tierra y el acceso a los recursos.
3. Se desarrollen y fijen programas y facilidades institucionales adecuadas en el ámbito nacional, local y mundial en asociación con las instituciones y pueblos indígenas para animar y apoyar la preservación y fortalecimiento de las instituciones indígenas relacionadas con la conservación de los conocimientos tradicionales, entre ellas la creación de mecanismos de bancos de compensación o bancos culturales de los conocimientos indígenas.
4. Se difundan los conocimientos indígenas, en asociación con los pueblos indígenas, en foros y procesos indígenas y con mayor alcance, incluyendo centros de investigación, escuelas y universidades, seminarios, medios de comunicación y otras plataformas de intercambio y que las decisiones para difundir los conocimientos indígenas se hagan por programas.
5. Se envíen las conclusiones y recomendaciones de esta Conferencia, que figuran como anexo en el Resumen de Procedimientos, a todas las instituciones y foros internacionales pertinentes para que se tengan en cuenta y se incluyan, dado el caso, en programas de acción y decisiones importantes.
Conclusiones:
1. Los conocimientos tradicionales de las plantas y su uso surgen de los mayores de la comunidad, que son los que poseen tradicionalmente los conocimientos. No es posible realizar un estudio de las plantas sin consultar a los ancianos. Por lo tanto es de máxima importancia que se conserven las culturas tradicionales mediante la educación para así asegurar la continuidad de la transferencia de los conocimientos tradicionales de una generación a otra en beneficio de la humanidad.
2. Las relaciones colectivas e individuales, los sistemas familiares, las instituciones sociales, la justicia tradicional, la música, bailes, ceremonias, rituales, deportes, idiomas, literatura, mitología, historias, nombres, recursos terrestres, marítimos y aéreos están conectados intrínsecamente a la naturaleza, que revela la relación de los seres humanos con las plantas y animales. Esta relación se extiende al entorno físico y al universo cósmico. Una relación de este tipo se expresa en rituales tradicionales, en los que se utilizan, plantas y animales, que se presentan como ofrendas al universo cósmico para conservar a la naturaleza al hombre.
3. La naturaleza es una expresión de ser y el medio de comunicación entre el Creador y la creación. En varias sociedades indígenas, el nombre de una planta en sí abarca todo un sistema de creencias y valores. Para conservar los conocimientos tradicionales de las plantas, es importante que la comunidad científica e internacional participen y trabajen junto con los pueblos indígenas para catalogar sus plantas.
4. En lo que a conocimiento científico y uso de plantas se refiere, las comunidades indígenas y locales saben diferenciar entre un uso benigno y otro dañino para ellos. Esta habilidad proviene de su capacidad para reconocer los ciclos de vida naturales. La sociedad civil, por lo tanto debe estar alerta para evitar que la ciencia y las grandes empresas no pongan en peligro los ciclos naturales.
5. El conocimiento tradicional es parte de la cultura tradicional y las plantas, a su vez, representan un elemento básico del ecosistema. Cuando se pone en peligro o se amenaza a la biodiversidad, las plantas se vez afectadas. En algún momento, una destrucción de este tipo destruirá los conocimientos tradicionales y, en última instancia, a la humanidad.
6. Hoy en día, la comunidad internacional reconoce el papel y la importancia de los conocimientos tradicionales y de las prácticas de gestión tradicional para lograr un desarrollo sostenido. Algunos instrumentos internacionales, como son la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD) y la convención Ramsar sobre Pantanos, han creado un marco para tener en cuenta las prácticas de gestión tradicional y la participación de las comunidades indígenas, locales y costeras para la gestión de los recursos.
7. Es importante para las organizaciones indígenas y otras organizaciones no gubernamentales que se utilicen los instrumentos internacionales existentes. Se necesitan propuestas nuevas para conservar la fauna y la flora, las plantas y las especies para proteger a aquellos que poseen los conocimientos.
Recomendaciones concretas para la acción
1. Introducir cada año el estudio de una serie de plantas en las escuelas, primarias y secundarias. 2. Mejorar el intercambio de información sobre el uso de las plantas utilizando la moderna tecnología de comunicación, como por ejemplo, la creación de sitios web, bancos de compensación en la Convención sobre Diversidad Biológica.
3. Dar apoyo a las redes existentes creadas por y para pueblos indígenas que intentan evitar la desaparición de la biodiversidad.
4. Desarrollar instrumentos internacionales para proteger a aquéllos que poseen los conocimientos tradicionales y el uso tradicional de los recursos.
5. Promover la creación de un “banco cultural de memoria” con la participación de los pueblos indígenas.
6. Realizar seminarios educativos nacionales para identificar los conocimientos tradicionales y científicos útiles con la participación de los pueblos indígenas.
7. Presionar a la comunidad internacional para conseguir recursos financieros que protejan los conocimientos tradicionales y las prácticas de gestión tradicional.
8. Identificar nuevos enfoques y estrategias para dar apoyo al trabajo de los procesos internacionales en marcha, como por ejemplo, la CBD y la Convención Ramsar.
NOVIEMBRE 1999/ FEBRERO 2000

Biografía de Carlos Castaneda
(Carlos César Salvador Aranha Castañeda) (São Paulo, 25 de diciembre de 1935 - Los Ángeles, 27 de abril de 1998), fue el autor de una serie de libros que pretenden describir su entrenamiento en el chamanismo tradicional mesoamericano, al cual el se refería como una...

La historia del Tabaco
Los primeros cultivos de tabaco debieron tener lugar entre cinco mil y tres mil años a. C. Expertos en genética vegetal han determinado que el centro del origen del tabaco, el lugar donde se cultivó por primera vez, se sitúa en la zona andina entre Perú y Ecuador....

Datura o Floripondio
La Datura, Floripondio o Toe, es un grupo de 12 a 15 especies de plantas florales que pertenecen a la familia de las Solanáceas. Su distribución natural exacta es incierta, debido al cultivo extendido y a la adaptación a las regiones templadas y tropicales del...

El ayahuasquero: Las dinámicas socio-ecológicas del chamanismo Ese Eja
El presente articulo ·describe dos elementos del chamanismo Ese Eja. El primero está asociado al eyamikekwa, identificado por los Ese Eja como el curandero tradicional. Un segundo complejo de prácticas chamanicas se basa en el empleo del Ayahuasca. Alexiades,...

Prólogo de Las Enseñanzas de Don Juan
La mirada anterior por Octavio Paz. Prólogo a Las Enseñanzas de Don Juan Hace unos años me dijo días Michaux: "Yo comencé publicando pequeñas plaquettes de poesía. El tiro era de unos 200 ejemplares. Después subí a 2 mil y ahora he llegado a los 20 mil. La semana...

El Shamán y la Cosmología Indígena
Las cosmologías indígenas han sido uno de los temas más atractivos y a su vez menos comprendidos para el hombre occidental. Existen diversas interpretaciones que han tratado de ver en ellas "una mentalidad primitiva", "un pensamiento prelógico", en el que todo se...

Medicina Tradicional Andina en Cusco
La ciudad del Cusco, no solamente fue la capital en lo político – administrativo y religioso, sino también fue el centro de las actividades de la atención médica. En este lugar considerado sacro, se concentraron los especialistas de velar por la salud de los hombres,...

La Sabiduría del Chamán
La Madre Tierra ha sustentado no sólo la vida, también las creencias espirituales de la humanidad desde hace más de 40 mil años. Una conexión esencial entre la naturaleza, el hombre y el cosmos. La persona elegida para resguardar este conocimiento ancestral y sagrado,...

El culto sagrado al agua
“Hemos abandonado el culto místico al agua; en el antiguo Perú todo se hizo alrededor del agua, éramos parte de una civilización eminentemente hídrica”

Joel Jahuanchi
“Wanamey Espiritual, Asociación para el Crecimiento del Ser”. Los principios de se fundamentan en la conservación y difusión de los valores espirituales de las culturas milenarias, en especial de la indígena sur-amazónica de donde él proviene por herencia de su padre,...

Naturaleza y Espiritualidad
Quienes formamos parte de la cultura moderna hemos perdido nuestra conexión con la naturaleza. Por otro lado, hemos dormido nuestra sensibilidad para establecer un estrecho vínculo con las fuerzas sobrenaturales. La medicina occidental, por su parte, ha dejado de lado...

¿Qué tan importante es respirar?
¿Qué tan importante es…? Ser consciente de lo que nos ocurre en el día. El trabajo, el stress, las preocupaciones diarias y la búsqueda del éxito muchas veces se anteponen a nuestra dicha, a la armonía interior y a nuestra felicidad… Nos hacen olvidar la importancia...

El abuelo y las montañas
En medio de las montañas, después de una noche calmada bajo el brillo de la luna, entre la tristeza y la nostalgia por la partida del viejo, quien ahora emprende su camino de regreso a casa, al lado de la majestuosidad del Creador. El hijo, nieto, ya un hombre,...

Alejandro Jahuanchi
La cita fue a las diez de la mañana de un lunes de enero, en una habitación pequeña de un viejo departamento de La Reyna. Allí estaba, descalzo, Alejandro Jahuanchi, el chaman que vino del Cusco a trabajar por un mes con un grupo de personas, fundamentalmente...

Respetemos el Espíritu de la Naturaleza
Todo lo que vive en la naturaleza tiene un espíritu, todos somos uno solo, animales, plantas y personas dependemos mutuamente uno de los otros para vivir en armonía. Este es el mensaje que Joel Jahuanchi quiere dejar en la gente. Y es el mensaje que trasmitió a los...

Filosofía de la Felicidad
Ama, respira, vive. Observa cada amanecer de manera diferente. Genera paz y entusiasmo. Sonríe. No niegues ni prohíbas nada. Sé natural, no especules. Vive sin el reloj en la mente. No seas posesivo. Se feliz sin depender. Aprecia un cuadro, píntate uno. Cambia el...

El Impacto Patológico del Descubrimiento de América
El viaje de Colón fue el detonante para desarrollar el contacto directo entre dos grandes sectores de la humanidad que habían permanecido totalmente separados durante varios miles de años. Durante ese largo período de indiferencia mutua, cada grupo humano desarrolló...

Plantas Medicinales de la Selva de Perú
Según cuentan los ancianos de los pueblos de la Amazonía, antiguamente una de las formas de tratar las enfermedades era a través del uso de las plantas medicinales; mediante infusiones, emplastos, frotaciones, etc. Los cuales estaban acompañados de rituales sagrados e...

Espíritu inmortal de la “Mamita Cuca”
“Toma, cúbrete con ella, lávate, sacia tu sed, enjuágate el cabello, aliméntate, báñate, transpira, mírala, consúltale”, tiene espíritu de planta madre, guárdala todos los días y tus años se contarán por centenas. Cuando uno revisa los documentos sobre EXTIRPACIÓN DE...

Retiro Espiritual con Ayahuasca en Cusco y Viaje a Machupicchu
La esencia de este viaje espiritual es incentivar o continuar con su exploración interior a través de un retiro espiritual y el encuentro con diferentes lugares sagrados de alto valor simbólico y gran poder energético. Para ingresar a estos umbrales de poder y...

Libro: Plantas de los Dioses
¿Qué son los alucinógenos? ¿De dónde vienen? Las respuestas a estas preguntas preceden a un léxico de más de noventa plantas alucinógenas que han influido la visión del mundo de muchos pueblos que consideran estas plantas como regalo de los dioses. Para complementar...

El mensaje del pájaro blanco
Dicen que hace mucho tiempo, cuando ya todo estaba creado, los hombres y mujeres de los pueblos de los montes y los ríos, vivían en armonía. Los hombres salían muy temprano a cazar y a pescar, pero antes, pedían permiso al espíritu de los animales y de la selva para...

Propiedades y Usos de Plantas Medicinales
Linaza Laxantes y emolientes. Es empleada en compresas y cataplasmas como refrescante, resolutivo y segregativo, para combatir hinchazones o inflamaciones. La linaza reducida a harina se utiliza para cataplasmas y cura quemaduras leves. Son además diuréticos, aumenta...

Usos de Plantas Medicinales de la Selva
Plantas Medicinales de la Selva PLATANILLO Nombre científico: Helianhus sp. Descripción. Es arbustiva, crece en áreas húmedas y se propaga a partir de sus rizomas; tiene flores de diferentes colores. Usos: Se utiliza su resina para tratar aftas bucales. AJOS QUIRO...