La ayahuasca es el nombre quechua para referirse tanto al líquido resultante de la decocción lenta de una liana amazónica llamada Banisteriopsis caapi, como a la propia liana, que contiene los compuestos harmina, harmalina y tetrahidroharmina, y cuyo uso tradicional está ampliamente expandido por todo el Noroeste Amazónico, por parte de culturas indígenas que la utilizan desde hace centenares de años con fines medicinales y rituales. A principios del siglo pasado la ayahuasca empezó a ser utilizada como sacramento por algunas religiones sincréticas que combinaban el chamanismo amerindio, la religiosidad africana, el esoterismo europeo y el cristianismo. En los años 1980 estas iglesias se expandieron desde la Amazonia a los núcleos urbanos brasileños (Labate, 2004) y, desde los años 1990, internacionalmente (Labate & Jungaberle, 2011).
Sobre la base de la decocción de la liana llamada ayahuasca, cada grupo amazónico o cada curandero, adicionan diferentes plantas con el objetivo de comunicarse con un espíritu concreto en función de la enfermedad que vayan a tratar, o del ritual específico que vayan a desarrollar. Estudios etnográficos han referido que existen más 5000 recetas diferentes para preparar ayahuasca (Fericgla, 1997) y más de 200 plantas que pueden añadirse a la decocción de ayahuasca o B. caapi (McKenna et al., 1986). Algunas de estas formas tradicionales de preparación, tanto por parte de culturas indígenas como de religiones cuyo sacramento es la ayahuasca (o “religiones ayahuasqueras”), adicionan a la liana de B. caapi las hojas del arbusto Psychotria viridis, que contienen DMT (N,N-Dimetiltriptamina) (Schultes & Hofmann, 1992). Probablemente, debido a que la expansión internacional de las prácticas relacionadas con el uso de ayahuasca se inició precisamente con estas iglesias, es por lo que la ayahuasca ha terminado popularizándose como la combinación de B. caapi y P. viridis (Sanchez y Bouso, 2015).
Se desconoce la antigüedad precisa del uso de ayahuasca. Los registros ma?s antiguos de un posible uso de ayahuasca se han encontrado en el desierto de Azapa, al norte de Chile, donde se han encontrado restos de harmina en análisis de pelo realizados a dos momias del período Tiwanaku, entre los 500 y los 1000 an?os d.C. (Olgade et al., 2009). En el valle de Azapa no crece la Banisteriopsis caapi, ni ninguna otra planta que contenga harmina, por lo que la presencia de dicho compuesto en el material biológico analizado sugiere que en aquel entonces ya existía un intenso comercio intercultural entre los antiguos pobladores andinos y los pueblos amazónicos: probablemente los primeros proveían de sal a los segundos y estos a aquellos de medicinas, entre ellas la ayahuasca. El uso de decocciones de ayahuasca conteniendo plantas con DMT parece, sin embargo, ser de un conocimiento más reciente por parte de las etnias amazónicas (Brabec de Mori, 2011).
Retiros Espirituales con Ayahuasca en Cusco
Wanamey Espiritual realiza “Retiros Espirituales con Ayahuasca en Cusco, Perú”, durante cuatro días. Los Retiros Espirituales se basan en la transmisión de una serie de conocimientos y técnicas chamánicas para despertar el poder de la curación interior. Los...
Recomendaciones para la ceremonia de Ayahuasca
La ceremonia de Ayahuasca se realiza en la noche. La hora exacta dependerá del shaman. La tranquilidad de la noche favorece la concentración y permite que los sentidos estén dispuestos. Asiste a la ceremonia portando ropa holgada y que abrigue. Los pies con sandalias...
Descripción del Retiro Espiritual con Ayahuasca
La decisión de realizar el retiro espiritual con Ayahuasca no bebe ser tomada de manera ligera o apresurada, sino de forma reflexiva, madura y consciente. Hay que asumir un conjunto de actitudes y comportamientos con la finalidad de fortalecer la relación con la...
El mensaje del pájaro blanco
Dicen que hace mucho tiempo, cuando ya todo estaba creado, los hombres y mujeres de los pueblos de los montes y los ríos, vivían en armonía. Los hombres salían muy temprano a cazar y a pescar, pero antes, pedían permiso al espíritu de los animales y de la selva para...
Propiedades y Usos de Plantas Medicinales
Linaza Laxantes y emolientes. Es empleada en compresas y cataplasmas como refrescante, resolutivo y segregativo, para combatir hinchazones o inflamaciones. La linaza reducida a harina se utiliza para cataplasmas y cura quemaduras leves. Son además diuréticos, aumenta...
Usos de Plantas Medicinales de la Selva
Plantas Medicinales de la Selva PLATANILLO Nombre científico: Helianhus sp. Descripción. Es arbustiva, crece en áreas húmedas y se propaga a partir de sus rizomas; tiene flores de diferentes colores. Usos: Se utiliza su resina para tratar aftas bucales. AJOS QUIRO...
Ayahuasca: pedí ser parte de un todo
Hola Joel Jahuanchi: Ante todo, muchas gracias! Me ayudaste a abrirla la puerta que necesitaba… un misterio... te guste o no lo veré como un misterio pero de los buenos, este no asusta, no muerde, no angustia. En medio de los tratamientos, las purgas, ayunos y...
Pino: Propiedades Medicinales
Caminar en un bosque de pinos, es realmente relajante y energizante. Su aroma inunda el aire confiriéndole una exquisita sensación de bienestar a todo el organismo sobre todo a los pulmones cansados por el oxígeno viciado de las ciudades. En las lluvias de primavera,...
Wanamey: Mito del Árbol de la Vida
El siguiente mito es una versión de Alejandro Jahuanchi, quien consideraba que todos los hombres somos hijos del Wanamey, y que muy pronto el loro Wuygnaro volverá a sobrevolar las tierras amazónicas en busca del lugar donde poder sembrar una nueva semilla del árbol...
Naturaleza y Espiritualidad
Quienes formamos parte de la cultura moderna hemos perdido nuestra conexión con la naturaleza. Por otro lado, hemos dormido nuestra sensibilidad para establecer un estrecho vínculo con las fuerzas sobrenaturales. La medicina occidental, por su parte, ha dejado de lado...
Plantas Medicinales de la Amazonía Peruana
Uña de Gato Nombre científico: Uncaria tomentosa. Descripción: Es arbustiva y trepadora, que crece en el bosque primario y secundario, en sitios claros del bosque, se propaga a través de su semilla, florea en septiembre, tiene flor blanca. Usos: Se utiliza la corteza...
Ofrenda a la Madre Tierra (Pachamama)
Es una ceremonia religiosa ancestral que perdura hasta hoy. Tiene la finalidad de pedir o agradecer a la Pachamama el éxito agrícola, la salud de los animales y el bienestar del hombre. A la tierra se le ofrecen diversidad de artículos (hojas de coca, maíz, dulces,...
Propiedades y usos medicinales de la Manzanilla
Antes del descubrimiento de la quina era empleado contra las fiebres. Posee propiedades carminativas y calmantes. Su infusión es antiespasmódica y estomacal y combate las malas digestiones y los cólicos severos. Es recomendable en lavativas contra la hinchazón del...
Descripción: Plantas Medicinales de Perú
Según cuentan los ancianos de los pueblos de la Amazonía, antiguamente una de las formas de tratar las enfermedades era a través del uso de las plantas medicinales; mediante infusiones, emplastos, frotaciones, etc. Los cuales estaban acompañados de rituales sagrados e...
Plantas sagradas: tradición de los pueblos indígenas
Desde la década de los 80 del siglo pasado se ha suscitado a nivel mundial un gran movimiento indigenista. En efecto, se trata del reconocimiento de la diversidad cultural, del reconocimiento constitucional en muchos países del carácter pluriétnico y multicultural, de...
Joel Jahuanchi
“Wanamey Espiritual, Asociación para el Crecimiento del Ser”. Los principios de se fundamentan en la conservación y difusión de los valores espirituales de las culturas milenarias, en especial de la indígena sur-amazónica de donde él proviene por herencia de su padre,...
Propiedades y usos de la Ayahuasca
La doctora Ayahuasca, madre y maestra, es considerada en la Amazonía como el espíritu de la naturaleza. Se dice que en la vertiente occidental de la cuenca amazónica hay 700 formas distintas de preparación de la Ayahuasca y que cada cultura indígena que habita este...
Ceremonias de Ayahuasca en Perú
Las Ceremonias de Ayahuasca, tiene lugar durante la noche. La gente se sienta en semicírculo a ambos lados del Chamán. Una vez todos se han acomodado, éste se levanta , y comienza la ceremonia creando un círculo energético con el humo del Mapacho (cigarro de tabaco...
Cómo usar las plantas para sanar enfermedades
PROPIEDADES DEL EUCALIPTO Es un excelente pectoral contra la gripe, catarro pulmonar, tuberculosis, tos, bronquitis, asma, anginas de pecho, fiebres intermitentes y dispepsia. Es aperitivo, estimulante estomacal y digestivo. Debiéndolo continuamente cura la diarrea....
Acelga: Propiedades Medicinales
PROPIEDADES MEDICINALES DE LA ACELGA Es diurética, depuran la sangre y mineralizan nuestro cuerpo. Se comen cocidas o tomar caldo de su cocimiento en pequeña cantidad, son refrescantes y emolientes (ablanda tumores y abscesos) es muy útil contra las enfermedades de...