La Ceremonia de Armonización fue practicada plenamente por nuestros ancestros inkas en todo el Tawantinsuyo. Durante el tiempo de la invasión y la república fue perseguida y tildada de herejía por parte de la iglesia católica, siendo perseguida especialmente por los denominados extirpadores de idolatría quienes destruyeron objetos cerámicos de todo tipo, tejidos, adornos alusivos a la cultura andina, símbolos en los wakas, etc. Ahora los turistas extranjeros al visitar a los lugares arqueológicos, como Saqsaywaman, Q’enqo, Tampumach’ay, Puka pukara, Chinchero, P’isaq, Ollantaytampö, etc del circuito turístico actual en Cusco que pasan antes o después de Machupijchu (Wiñayllaqta), ven con sorpresa las rocas quebradas en sitios importantes. Es justamente parte de la prueba de la obra de los extirpadores de idolatrías, pues hasta las rocas rompieron para que no quedara ninguna huella inka y su cosmovisión, deshicieron lugares ceremoniales completos como los usnus de Saqsaywaman que hoy quedan sólo los cimientos que se encuentra en la misma cumbre, con el nombre de observatorio astronómico o Muyöqmarka (lo cual es huella fidedigna de que sí existió dicha construcción); de igual manera se llevaron los símbolos sagrados de todas las wakas que fueron de oro como el p’unchau, etc. Así mismo los habitantes nativos fueron asesinados por los invasores, es por eso que en las ciudades o los pueblos de fácil acceso no quedaron inkas salvo algunos nativos como esclavos. Todo ello fue como consecuencia del fanatismo y la ignorancia en que se encontraban los invasores españoles y/o occidentales de aquellos tiempos, con una cultura incipiente y sin valores vivenciadas de ningún tipo; eso se explica por el hecho de que esos invasores fueron presidiarios, y por ende delincuentes comunes, y otros españoles sin formación cultural que fueron embarcados por los gobiernos, más para deshacerse de ellos a que en realidad fuesen colonizadores.
Por eso el padre Fray Bartolomé de las Casas (uno de los pocos que tenía compasión por los nativos) “lloraba ante tanta mentira y crimen”. En sus Crónicas “La destrucción de las Indias”, relata lo que él observó:
“En el año 1492 llegan los españoles a Huanajani, luego lo llamaron La Española, primera isla que sufrió los grandes estragos, destruyeron y despoblaron, comenzando los “cristianos” a tomar las mujeres e hijos a los naturales para servirse y para usar sus comidas no conformes con lo que le daban, el cristiano destruye en día con violencia vejaciones, comenzaron a entender los naturales que aquellos hombres no tendrían que haber venido. Los cristianos con sus caballos espadas y lanzas comienzan las matanzas y crueldades en ellos no dejaban niños ni viejos, ni mujeres preñadas ni paridas que no desbarrigaban e hacían pedazos, hacían apuestas, quién de una cuchillada abría el hombre por medio, o le cortaba la cabeza de un piquete o le descubría las intrañas.
“Tomaban las criaturas de las tetas de las madres, por las piernas, y daban de cabeza con ellas en las peñas. Otros daban con ellos en ríos por las espaldas, riendo y burlando; otras criaturas metían a espada con las madres juntamente, a todos cuantos delante de sí hallaban, hacían unas horcas largas, que juntasen casi los pies a la tierra, e de trece en trece, a honor y reverencia de nuestro Redentor e de los doce apóstoles, poniéndoles leña a fuego, los quemaban vivios, otros ataban o liaban todo el cuerpo de paja seca, pegándoles fuego así los quemaban. Otros, y todos los que querían tomar a vida, cortándoles ambas manos y dellas llevaban colgando, y decíanles: <<Andad con cartas>>, conviene a saber, lleva las nuevas a las gentes que estaban huidas por los montes. Comúnmente mataban a los señores y nobles desta manera: hacían unas parrillas de varas sobre horquetas y atabanlos en ellos y poníanles por debajo fuego manso para que poco a poco, dando alaridos en aquellos tormentos, desesperados, se les salian las animas. Yo vide todas las cosas arriba dichos muchas atrás infinitas. La gente se encerraba en los montes y subían a las sierras huyendo de hombres tan inhumanos, tan sin piedad y tan feroces bestias, extirpadores y capitales enemigos del linaje humano, enseñaron y amaestraron lebreles, perros bravísimos que en viendo un indio lo hacían pedazos en un credo, y mejor arremetían a él y lo comían. Estos perros hicieron grandes estragos y carnicerías, que por un cristiano que los indios matasen, habían los cristianos de matar cien indios.”
Las atrocidades cometidas por los invasores españoles fueron autorizadas por los virreyes, que fueron los representantes directos del rey de España. Aquí tenemos las siguientes ordenanzas extirpadoras dados por ellos:
ORDENANZAS GENERALES PARA TODO EL VIRREINATO DEL PERÚ:
“Item, porque de la costumbre envejecida que los indios tienen de pintar ídolos y figuras de demonios y animales a quien solian mochar en sus dúhos, tianas, vasos, báculos, paredes y edificios, mantas, camisetas, lampas y casi en todas cuantas cosas les son necesarias, parece que en alguna manera conservan su antigua idolatría, proveereis, en entrando en cada repartimiento, que ningún oficial de aquí en adelante labre ni pinte las tales figuras so graves penas, las cuales executareis en sus personas y bienes, lo contrario haciendo. Y las pinturas y figuras que tuvieren en sus casas y edificios y en los demás instrumentos que buenamente y sin mucho daño se pudieren quitar y señalareis que se pongan cruces y otras insignias de xptianos en sus casas y edificios”
“Asimismo ha(se) de tirar y destruir todos los basos antiguos que tienen con figuras y mandar que nos [sic] hagan ningunos en la dicha forma porque se les representa en todas las fiestas que hazen todo lo antiguo y para eso los tienen”
Estas atrocidades no solo fue cometido en el Virreinato del Perú, sino también en otros virreinatos de Sudamérica; aquí tenemos otra ordenanza aplicado en Bolivia.
ORDENANZAS EN BOLIVIA:
“Que se borren los animales que los yndios pintan en qualquier parte. Y por quanto los dichos naturales tanbien adoran algun genero de abes e animales, e para el dicho efeto los pintan e labran en los mates que hasen para beber de palo, y de plata, y en las puertas de sus casas y los tejen en los frontales, doseles de los altares, e los pintan en las paredes de las yglesias: ordeno y mando que los hagais raer, y quitar de las puertas donde los tubieren y prohiuireis que tanpoco los tejan en las ropas que visten…”.
De igual manera para hacer desaparecer los idiomas nativos existió un mandato expreso desde España dado por el rey con el nombre de la CEDULA REAL del 10 de mayo de 1770:
Por tanto, por la presente ordeno y mando a mis Virreyes del Perú, Nueva España y Nuevo Reyno de Granada, a los Presidentes de Audiencias, Gobernadores y Justicias de los mismos distritos, y de las Islas Philipinas, y demás adyacentes, ruego y encargo a los muy Reverendos Arzobispos, Reverendos Obispos, a los Cabildos en Sede, Vacantes de sus iglesias, de sus provisores, y Vicarios Generales, a los Prelados locales de las religiones y a otros cualquier jueces eclesiásticos de aquellos mis dominios, que cada uno en la parte que respectivamente le tocare, guarden, cumplan y ejecuten, y hagan guardar, cumplir y ejecutar puntual y efectivamente la enunciada mi Real Resolución, disponiendo que desde luego se pongan en práctica y observen los medios que van expresados y ha propuesto el mencionado muy Reverendo Arzobispo de México, para que de una vez se llegue a conseguir el que extingan los diferentes idiomas, de que se usa en los mismos dominios, y sólo se hable el castellano, como está mandado por repetidas leyes, Reales Cédulas y Ordenes expedidas en el asunto, estando advertidos de que en los parajes en que se hallen inconvenientes en su práctica, deberán representármelo con justificación, a fin de que en su inteligencia resuelva lo que fuera de mi Real Agrado, por ser así mi voluntad. Fecha en Aranjuez a diez de mayo de mil setecientos setenta.- YO EL REY.»
FUENTE: El documento presentado está publicado en las Págs. 10 y 11 de la obra «Gramática Kechwa», cuyo autor es César A. Guardia Mayorga. Ediciones Los Andes, Lima, 1973.
En la confederación del Tawantinsuyö o Inka, las ceremonias se realizaban durante el día y con la participación de los integrantes del ayllö, por ser de lo más sagrado este acto; anualmente se efectuaban en fechas apropiadas acordes con los solsticios y equinoccios y otras fechas importantes para el lugar, sea por relación con la naturaleza o inicio de actividades importantes. La razón era para mantenerse en armonía permanente entre todos los integrantes, con la Mamapacha, Tayta Inti, es decir en armonía con todo lo visible y también con los seres que no se ven con los ojos humanos, porque nuestra visión abarca sólo una pequeña franja de gamas de luz, sin embargo existen algo así como planos paralelos de existencia. Según la cosmovisión andina nada está separado, todo esta unido.
Por todo lo anteriormente indicado es de que durante estos 476 años tuvo que realizarse las Ceremonias esporádicamente por las noches y a escondidas de los invasores, o de los descendientes de los invasores. Por ello si aún había o vivía alguien quien podía oficiar la Ceremonia lo realizaba de noche, sin embargo en las punas donde los invasores permanecían poco tiempo, por causa del clima frígido, aún se ha venido practicándose durante el día, ceremonias en las que participaban la mayoría de los integrantes del ayllö, aunque no siendo obligatoria la participación; pues todo dependía del estado de conciencia general de ellos. He tenido el honor de observar y participar en algunos de ellos desde niño. Tenemos entendido de que después generaciones integras se acostumbraron a realizar las ceremonias por las noches, es por eso que los que ofician la ceremonia andina suelen hacerlo de noche en estos últimos tiempos, por temor a las represalias o ser mal vistos simplemente.
Por otra parte, si bien después de la Ceremonia se terminaba con el compartimiento fraternal y comunitario de los alimentos (así como con cantos y danzas, como expresión de la alegría colectiva), pero nunca se uso las bebidas alcohólicas, por lo tanto ningún asistente se embriagaba, y mucho menos el sacerdote andino.
Una verdadera Ceremonia andina es dirigido por un sacerdote autorizado y protegido (consagrado) en Ceremonias especiales, y si no es así el poblador andino no se presta a dirigir las ceremonias, a pesar de que pueda tener condiciones innatas, e incluso estar «señalado» por el cielo (caído por rayo). Razón por la cual los sacerdotes andinos tienen su propia Jerarquía hasta la fecha, a pesar de la deformación sufrida a lo largo del tiempo y el surgimiento de usurpadores!!!. Dentro de este contexto, también es importante señalar que el sacerdote andino deba hablar la lengua nativa, para el manejo más adecuado de las invocaciones y oraciones nativas en las Ceremonias.
En estos tiempos, para la mayoría de los pobladores que viven en las ciudades es desconocido las ceremonias andinas (salvo para los emigrantes andinos), y cuando escuchan hablar no se interesan al no conocer el fundamento del acto; y muchas veces por ignorancia ridiculizan considerando como algo que no tiene sentido o que es un acto supersticioso. Eso dicen porque no les llegó la información adecuada, y en la mayoría de los casos no les han explicado con el debido fundamento, si es que alguien les ha explicado.
Mi expresión anterior es para indicar que es necesario estar libre de toda idea que obstruya la libre circulación de la energía sutil…, puesto que estoy escribiendo algunos alcances sobre la Ceremonia Andina, lo cual consideramos Sagrado, ya que permite armonizarse con la Divinidad mediante su Materialización Directa.
La Ceremonia de Armonización es una forma de comunicación con la Esencia de la vida o naturaleza, que es la materialización o manifestación de la Divinidad o Pachakamaq, mediante los cuatro elementos naturales. Considerando que somos parte de ella al estar compuestos en nuestro organismo biológico por los mismos componentes que la naturaleza, hallp’a-la tierra, unu-el agua, nina-el fuego y sujla o samay-el aire, que vienen a ser lo sólido en los huesos, los líquidos corporales, lo ígneo o temperatura corporal y gaseoso, la respiración tisular y aeróbica, que están presentes en cada uno de nosotros y de igual manera en la naturaleza, que finalmente viene a ser la Vida misma.
La vida es la interrelación armoniosa que existe entre todos los seres y el medio donde se encuentren, considerando que el termino kuyuy en el runasimi significa el movimiento que identifica a la vida, es decir, el inicio de la vida se da como vibración más allá del movimiento de los electrones o en el limite que es el kuasar. Este primer movimiento es armonía que viene a ser el origen de la vida, de ella surge la paz y se manifiesta en la salud integral de todos los seres, pero si se produce la desarmonía surge la enfermedad, caos general y finalmente la muerte prematura en los seres orgánicos, donde también esta norma es aplicado a la sociedad humana.
La base de la ceremonia es el manejo de la energía vibratoria, ya que para que exista la comunicación es necesario un emisor, un receptor y un medio de transporte donde el mensaje se encuentra en códigos. Eso ocurre objetivamente con cualquiera de los idiomas del mundo. Es necesario saber los códigos para descifrar el mensaje en un idioma, o si no, se entiende poco o no se entiende nada, y por lo tanto no se produce la comunicación al no existir respuesta.
En la Ceremonia Andina de Armonización se utilizan productos naturales de los tres reinos de la naturaleza que generan mayor vibración armoniosa, como son las semillas, hojas, flores, tallos y raíces de diversas plantas; tierra y diversos metales que corresponde a los minerales, y de origen animal ingresan la materia grasa, lana, pluma de alguna ave o sullö de auquénidos. Cabe aclarar que el sullö o feto usado en una ceremonia siempre es conseguido u obtenido accidentalmente de un animal que murió en un accidente, o sin saber que el animal estuvo preñada se ha degollado. Bajo esta circunstancia el feto es una vida latente, y en la cultura nativa del Tawantinsuyö se le considera sagrado, por esa razón sagradamente se hace resecar y se guarda durante años hasta que exista el momento de usarla en una Ceremonia; pues siendo sagrado no es posible botarla ni darle a algún animal carnívoro para que se la comiera, pues es una vida en potencia, por eso se devuelve a la naturaleza o Mamapacha en las grandes Ceremonias comunales, o en las pequeñas o familiares, pues, solamente está deshidratado por el Tayta Inti. Ahora se entenderá por qué esta vida latente no entra en putrefacción con facilidad, aún conteniendo agua en gran porcentaje, comparando con otras carnes que ingresan a putrefacción prontamente.
Entonces no se ha cometido un asesinato a propósito, y mucho menos que se haya provocado aborto alguno, pues en la Cultura Andina se respeta la vida, de ahí que se hacían Ceremonias de permiso y armonía para degollar un animal (auquénidos); inclusive se hacía Ceremonias para tumbar un árbol, de la cual quedan rezagos con el nombre de “cortamonte» o “yunsada” que ya está totalmente degenerada. Antiguamente se degollaba un animal o se tumbaba un árbol sólo por absoluta necesidad y previo permiso.
En la Ceremonia, dependiendo de los pisos ecológicos naturales donde se realice se utilizaron uno u otro elemento natural para el mensaje (mensaje en códigos); los mismos que en las Ceremonias sirven de conectores vibratorios con la tierra, con el agua, el viento y el sol o fuego, que son la materialización de la Divinidad, conocida como Naturaleza por la mayoría. Existen cuatro Ceremonias diferentes: Las dedicadas al fuego, a la tierra, al aire y al agua, por ello también habrá cuatro sacerdotes diferentes, aquellos que tendrán mayor facilidad para poder conectarse con cada uno de dichos elementos.
Así mismo, es necesario diferenciar Ritual (Ajna), Ceremonia (Upaylli) y Ofrenda (Aspakana), que son niveles de conexión, armonía o unidad que se alcanza con la Divinidad Manifestada, dependiendo de la evolución, pureza y el nivel del estado de conciencia de las personas, siendo el Ritual el del más alto nivel de conexión o comunicación directa. En los Rituales cabe mencionar a los Waynillukuna o Altomisayöq en donde ellos permiten, como intermediarios, conectarnos con quién o con las entidades que deseamos comunicarnos, pues todo tiene vida sin importar distancia alguna.
En la Cultura Andina, Inka o en la Confederación del Tawantinsuyö se trabajó para poder evolucionar en grupo o en conjunto. Es por ello que yo tengo deberes y órdenes que cumplir en todo lo pueda y sé hacerlo, pero no tengo ningún derecho a nada por mi parte, puesto que mis derechos las cuidan, protegen y hacen valer todos ustedes. Ese es el origen de la unidad y de la hermandad andina, Inka o de la Confederación del Tawantinsuyö. La evolución es un nivel del estado de conciencia y sólo se evoluciona concientemente, para ello está el trabajo del Yuyaymanay y el Kunayway. Es así que la Cultura Inka se desarrolló sobre la base de la intuición (sonqöwan) y no sólo ejerciendo la razón; es por ello que para un nativo en su conocimiento e idioma plenamente es esa realidad, mientras que la ciencia y la tecnología de este milenio recién va aportando y con el tiempo hará valer más el saber ancestral nativo, como ya lo va haciendo la física cuántica con los planos paralelos o universos paralelos. Es justo en ese punto donde se encuentra el límite de la comunicación en la Ceremonia, donde el oficiante puede pasar al otro plano invisible, aún estando presente en forma visible o física.
En los tiempos actuales los estudios académico-universitarios superiores nos permiten pensar y razonar con el apoyo de la ciencia y tecnología; es la razón que se cuestionar todo y se pide que todo sea demostrado objetivamente, y si es posible que sea visible para que sea inobjetable. Todo ello ya es posible gracias al apoyo de la tecnología, mientras tanto no es posible ver las ondas de un canal de televisión a simple vista o las ondas de un radio, pero teniendo un receptor de ellos es posible captar el mensaje o lo que esté propagando; así, necesitamos fabricar instrumentos que nos permitan capturar la vibración y comprender los códigos de comunicación con la naturaleza o la Divinidad. Por todo ello se requiere de personas formadas en la razón, que manejen la ciencia y la tecnología, pero que también estén formados en el manejo de la intuición. Mientras que el nativo nato lo comprende, asume y vive las Ceremonias sin requerir de los conocimientos científicos, pero el académico para comprender profundamente estas Ceremonias requiere tener conocimientos sobre física quántica, electrónica, magnetismo, electromagnetismo, biología molecular, bioquímica, vibración, energía, bioenergía, etc. De esta manera, con este mínimo de conocimientos y con el apoyo de los instrumentos modernos, podremos demostrar la función armoniosa, evolutiva, de hermandad y unidad que cumple la Ceremonia andina.
Sostenemos también que en el futuro la ciencia y la tecnología moderna demostrarán que estas Ceremonias celebradas en el tiempo de los Inkas fueron actos solemnes de armonía con todo y entre todos, lo cual les fue posible por el nivel de evolución y el estado de conciencia que alcanzaron, los cuales fueron manifestadas en la conducta de las personas, gracias al cumplimiento riguroso de las Normas de oro andinas de Ama Qella (sé laborioso), Ama Suwa (sé honesto), Ama Hap’a (sé fiel y leal) y Ama Llulla (sé veraz). Todo ello les permitió dirigirse hacia la unidad y a la EVOLUCIÓN, que fue el objetivo primordial de nuestros ancestros, los inkas.
Donde no hay armonía prima la desarmonía y el desorden, que generan caos y finalmente la destrucción y la muerte de un ser vivo y hasta de la sociedad; mientras que las Ceremonias andinas armonizan y generan vida y salud de una persona, de una comunidad, de una sociedad y de todos los seres con la naturaleza, es decir, genera unidad y armonía con todo, y en y con la Divinidad o Pachakamaq.
Por último, es necesario pedir permiso a las Consciencias y entidades superiores para dar esta información a toda la hermandad humana, a fin de que pueda ser comprendida adecuadamente en su correspondiente nivel y estado de consciencia.
Por el Lic. Evaristo future Consa.

Wanamey: Mito del Árbol de la Vida
El siguiente mito es una versión de Alejandro Jahuanchi, quien consideraba que todos los hombres somos hijos del Wanamey, y que muy pronto el loro Wuygnaro volverá a sobrevolar las tierras amazónicas en busca del lugar donde poder sembrar una nueva semilla del árbol...

Frases y Pensamientos
Frases y PensamientosNosotros vivimos basados en ficciones selectas. Nuestra visión de la realidad está condicionada por nuestra posición en el espacio y en el tiempo – no por nuestras personalidades como nos gusta pensar. De este modo, cada interpretación de la...

Qué es la Cosmovisión Andina
Cada cultura tiene una concepción de su realidad y de acuerdo a ella vive, “viendo” y dejando de “ver” determinados aspectos. La concepción que del mundo tienen, se ha desarrollado a través de un prolongado proceso de interacciones entre las etnias y el medio natural...

La Enfermedad del Susto en el Mundo Andino
Conocido bajo diferentes nombres en las distintas regiones del país: los quechuas de la zona sur del país lo conocen como Mancharisqa (asustado), ánimo qarkusqa (pérdida del alma). En el norte le denominan espanto, hani (con el ánima perdido), Pacha chari, mal de...

La Pachamama: Madre Tierra
El origen de esta deidad es precolombino y en torno a ella Rowe nos dice: De igual importancia que los dioses del firmamento eran las féminas sobrenaturales, la tierra (Pacha-Mama, Madre Tierra). Habíamos tipificado a la Pachamama como una deidad femenina...

Cosmovisión de los Pueblos Amazónicos de Perú
Los psicoactivos como fuente de la espiritualidad y la cosmovisión indígena. Dudo sinceramente de que el poblador amazónico (el indígena ancestral) haya sido un hombre religioso en el sentido que hoy se entiende, es decir, pegado a un dogma y recreando de...

El culto sagrado al agua
“Hemos abandonado el culto místico al agua; en el antiguo Perú todo se hizo alrededor del agua, éramos parte de una civilización eminentemente hídrica”

Joel Jahuanchi
“Wanamey Espiritual, Asociación para el Crecimiento del Ser”. Los principios de se fundamentan en la conservación y difusión de los valores espirituales de las culturas milenarias, en especial de la indígena sur-amazónica de donde él proviene por herencia de su padre,...

Naturaleza y Espiritualidad
Quienes formamos parte de la cultura moderna hemos perdido nuestra conexión con la naturaleza. Por otro lado, hemos dormido nuestra sensibilidad para establecer un estrecho vínculo con las fuerzas sobrenaturales. La medicina occidental, por su parte, ha dejado de lado...

¿Qué tan importante es respirar?
¿Qué tan importante es…? Ser consciente de lo que nos ocurre en el día. El trabajo, el stress, las preocupaciones diarias y la búsqueda del éxito muchas veces se anteponen a nuestra dicha, a la armonía interior y a nuestra felicidad… Nos hacen olvidar la importancia...

El abuelo y las montañas
En medio de las montañas, después de una noche calmada bajo el brillo de la luna, entre la tristeza y la nostalgia por la partida del viejo, quien ahora emprende su camino de regreso a casa, al lado de la majestuosidad del Creador. El hijo, nieto, ya un hombre,...

Alejandro Jahuanchi
La cita fue a las diez de la mañana de un lunes de enero, en una habitación pequeña de un viejo departamento de La Reyna. Allí estaba, descalzo, Alejandro Jahuanchi, el chaman que vino del Cusco a trabajar por un mes con un grupo de personas, fundamentalmente...

Plantas Medicinales de la Selva de Perú
Según cuentan los ancianos de los pueblos de la Amazonía, antiguamente una de las formas de tratar las enfermedades era a través del uso de las plantas medicinales; mediante infusiones, emplastos, frotaciones, etc. Los cuales estaban acompañados de rituales sagrados e...

Taller de Crecimiento Espiritual en Cusco
El espacio andino amazónico del PerúLa naturaleza, concebida como la energía vital más poderosa, alberga vida, fertilidad, sabiduría y sanación. Detrás de la vertiginosa variedad de plantas y elementos, actúan energías propiciatorias del bienestar. El espacio andino...

Espíritu inmortal de la “Mamita Cuca”
“Toma, cúbrete con ella, lávate, sacia tu sed, enjuágate el cabello, aliméntate, báñate, transpira, mírala, consúltale”, tiene espíritu de planta madre, guárdala todos los días y tus años se contarán por centenas. Cuando uno revisa los documentos sobre EXTIRPACIÓN DE...

Retiro Espiritual con Ayahuasca en Cusco y Viaje a Machupicchu
La esencia de este viaje espiritual es incentivar o continuar con su exploración interior a través de un retiro espiritual y el encuentro con diferentes lugares sagrados de alto valor simbólico y gran poder energético. Para ingresar a estos umbrales de poder y...

Biografía de Carlos Castaneda
(Carlos César Salvador Aranha Castañeda) (São Paulo, 25 de diciembre de 1935 - Los Ángeles, 27 de abril de 1998), fue el autor de una serie de libros que pretenden describir su entrenamiento en el chamanismo tradicional mesoamericano, al cual el se refería como una...

Libro: Plantas de los Dioses
¿Qué son los alucinógenos? ¿De dónde vienen? Las respuestas a estas preguntas preceden a un léxico de más de noventa plantas alucinógenas que han influido la visión del mundo de muchos pueblos que consideran estas plantas como regalo de los dioses. Para complementar...