La mirada anterior por Octavio Paz.
Prólogo a Las Enseñanzas de Don Juan
Hace unos años me dijo días Michaux: «Yo comencé publicando pequeñas plaquettes de poesía. El tiro era de unos 200 ejemplares. Después subí a 2 mil y ahora he llegado a los 20 mil. La semana pasada un editor me propuso publicar mis libros en una colección que tira 100 mil ejemplares. Rehusé: lo que quiero es regresar a los 200 del principio.» Es difícil no simpatizar con Michaux: más vale ser desconocido que mal conocido. La mucha luz es como la mucha sombra: no deja ver. Además, la obra debe preservar su misterio. Cierto, la publicidad no disipa los misterios y Homero sigue siendo Homero después de miles de años y miles de ediciones. No los disipa pero los degrada: hace de Prometeo un espectáculo de circo, de Jesucristo una estrella de music-hall, de Las meninas un icono de obtusas devociones y de los libros de Marx objetos simultáneamente sagrados e ilegibles (en los países comunistas nadie los lee y todos juran en vano sobre ellos). La degradación de la publicidad es una de las fases de la operación que llamamos consumo. Transformadas en golosinas, las obras son literalmente deglutidas, ya que no gustadas, por lectores apresurados y distraídos.
Algunos desesperados de talento oponen a las facilidades un texto impenetrable. Recurso suicida. La verdadera defensa de la obra consiste en irritar y seducir la atención del lector con un texto que pueda leerse de muchas maneras. El ejemplo mayor es Finnegans Wake; la dificultad de ese libro no depende de que su significado sea inaccesible sino de que es múltiple: cada frase y cada palabra es un haz de sentidos, un puñado de semillas semánticas que Joyce siembra en nuestras orejas con la esperanza de que germinen en nuestra cabeza. Ixión convertido en libro, Ixión y sus reflexiones, flexiones y fluxiones. Una obra que dura -lo que llamamos: un clásico- es una obra que no cesa de producir nuevos significados. Las grandes obras se reproducen a sí mismas en sus distintos lectores y así continuamente. De la capacidad de auto producción se sigue la pluralidad de significados y de ésta la multiplicidad de lecturas. Sólo hay una manera de leer las últimas noticias del diario pero hay muchas de leer a Cervantes. El periódico a hijo de la publicidad y ella lo devora: es un lenguaje que se usa y que, al usarse, se gasta que termina en el cesto de basura; el Quijote es un lenguaje que al usarse se reproduce y se vuelve otro. Es una transparencia ambigua: el sentido deja ver otros posibles sentidos.
¿Qué pensará Carlos Castaneda de la inmensa popularidad de sus obras? Probablemente se encogerá de hombros: un equívoco más en una obra que desde su aparición provoca el desconcierto y la incertidumbre. En la revista Time se publicó hace unos meses una extensa entrevista con Castaneda. Confieso que el «misterio Castaneda» me interesa menos que su obra. El secreto de su origen -¿es peruano, brasileño o chicano?- me parece un enigma mediocre, sobre todo si se piensa en los enigmas que nos proponen sus libros. El primero de esos enigmas se refiere a su naturaleza: ¿antropología o ficción literaria? Se dirá que mi pregunta es ociosa: documento antropológico o ficción, el significado de la obra es el mismo. La ficción literaria es ya un documento etnográfico y el documento, como sus críticos más encarnizados lo reconocen, posee indudable valor literario. El ejemplo de Tristes Tropiques -autobiografía de un antropólogo y testimonio etnográfico- contesta la pregunta. ¿La contesta realmente? Si los libros de Castaneda son una obra de ficción literaria, lo son de una manera muy extraña: su tema es la derrota de la antropología y la victoria de la magia; si son obras de antropología, su tema no puede ser lo menos: la venganza del «objeto» antropológico (un brujo) sobre el antropólogo hasta convertirlo en un hechicero. Antiantropología.
La desconfianza de muchos antropólogos ante los libros de Castaneda no se debe sólo a los celos profesionales o a la miopía del especialista. Es natural la reserva frente a una obra que comienza como un trabajo de etnografía (las plantas alucinógenas -peyote, hongos y datura- en las prácticas y rituales de la hechicería yaqui) y que a las pocas páginas se transforma en la historia de una conversión. Cambio de posición: el «objeto» del estudio -don Juan, chamán yaqui- se convierte en el sujeto que estudia y el sujeto -Carlos Castaneda, antropólogo- se vuelve el objeto de estudio y experimentación. No sólo cambia la posición de los elementos de la relación sino que también ella cambia. La dualidad sujeto/objeto -el sujeto que conoce y el objeto por conocer- se desvanece y en su lugar aparece la de maestro/neófito. La relación de orden científico se transforma en una de orden mágico-religioso. En la relación inicial, el antropólogo quiere conocer al otro; en la segunda, el neófito quiere convertirse en otro.
La conversión es doble: la del antropólogo en brujo y la de la antropología en otro conocimiento. Como relato de su conversión, los libros de Castaneda colindan en un extremo con la etnografía y en otro con la fenomenología, más que de la religión, de la experiencia que he llamado de la otredad. Esta experiencia se expresa en la magia, la religión y la poesía pero no sólo en ellas: desde el paleolítico hasta nuestros días es parte central de la vida de hombres y mujeres. Es una experiencia constitutiva del hombre, como el trabajo y el lenguaje. Abarca del juego infantil al encuentro erótico y del saberse solo en el mundo a sentirse parte del mundo. Es un desprendimiento del yo que somos (o creemos ser) hacia el otro que también somos y que siempre es distinto de nosotros. Desprendimiento: aparición: Experiencia de la extrañeza que es ser hombres. Como destrucción critica de la antropología, la obra de Castaneda roza las opuestas fronteras de la filosofía y la religión. Las de la filosofía porque nos propone, después de una crítica radical de la realidad, otro conocimiento, no-científico y alógico; las de la religión porque ese conocimiento exige un cambio de naturaleza en el iniciado: una conversión. El otro conocimiento abre las puertas de la otra realidad a condición de que el neófito se vuelva otro. La ambigüedad de los significados se despliega en el centro de la experiencia de Castaneda. Sus libros son la crónica de una conversión, el relate de un despertar espiritual y, al mismo tiempo, son el redescubrimiento y la defensa de un saber despreciado por Occidente y la ciencia contemporánea. El tema del saber está ligado al del poder y ambos al de la metamorfosis: el hombre que sabe (el brujo) es el hombre de poder (el guerrero) y ambos, saber y poder, son las llaves del cambio. El brujo puede ver la otra realidad porque la ve con otros ojos -con los ojos del otro.
Conferencia sobre el Conocimiento Tradicional Indígena
Con motivo del xx aniversario del docip : tres días de práctica e intercambio sobre el tema de los saberes tradicionales y los conocimientos científicos para un desarrollo sostenible. Líderes espirituales y médicos tradicionales indígenas cantan, danzan y explican su...
El Camino del Chamán: Sanación a través de la Conexión con el Cuerpo y la Energía
El chamanismo es un vasto y enriquecedor camino espiritual que ha sido practicado por los pueblos indígenas de América durante milenios. En esta senda ancestral, el chamán se convierte en un mediador entre el mundo físico y espiritual, utilizando su sabiduría para...
Datura: Floripondio o Toe Planta Sagrada
Datura: Entre la Espiritualidad y el Misterio En el reino botánico de las Solanáceas, florece un grupo enigmático de plantas conocidas como Datura, Floripondio o Toe. En sus ramas y hojas, guarda secretos que han cautivado a la humanidad durante siglos. Aquí, en...
La Fuerza Unificadora del Chamán en la Selva Peruana
Durante los últimos años, las prácticas chamánicas se han puesto de moda, no solo entre los científicos sociales, sino también entre los investigadores y turistas. Esto se debe a que los chamanes son capaces de utilizar las plantas alucinógenas para poner a las...
Ayahuasca: Retiros Espirituales en la Selva del Cusco
"Descubrir lo que verdaderamente necesitamos requiere valentía y disposición para explorar los rincones más profundos de nuestro ser." Bienvenidos a una experiencia íntima en la selva del Cusco, donde podrás descubrir el poder transformador de los Retiros Espirituales...
Retiros Espirituales con Ayahuasca en Cusco
Retiros Espirituales con Ayahuasca en Cusco, Perú Wanamey te invita a vivir una experiencia transformadora de tres días con Ayahuasca, en Cusco, Perú. Sumérgete en prácticas curativas espirituales que hemos atesorado a lo largo de generaciones y descubre los...
Las Reveladoras Lecciones de la Ayahuasca – Joel Jahuanchi Marca
Las Reveladoras Lecciones de la Ayahuasca: Un Viaje Profundo hacia la Sanación y el Despertar Espiritual Las experiencias con la Ayahuasca son diversas en su esencia y su forma. Cada ceremonia en compañía de esta planta madre nos ofrece una enseñanza y nos orienta...
La Ayahuasca nos enseña lo que tenga que enseñarnos
Las experiencias con la Ayahuasca son diversas en su esencia y su forma. Cada ceremonia con esta planta madre nos brinda una lección y nos guía hacia la comprensión. Las experiencias pueden ser intensas, buenas, desafiantes o simplemente comunes. Tomar Ayahuasca puede...
En el Corazón de la Selva: Un Viaje de México a Cusco, Perú
Mi peregrinaje espiritual desde México hasta Cusco, Perú, se convirtió en un regalo inesperado del universo, una invitación a explorar los recovecos más profundos de mi alma. Como buscadora de respuestas en un mundo que parecía carecer de dirección, decidí emprender...
¿Cómo se utiliza el Ayahuasca?
Explorando el Mundo de la Madre Ayahuasca La Ayahuasca, a quien cariñosamente llamamos madre, doctora, maestra o la purga del espíritu, es considerada en la Amazonía como el espíritu de la naturaleza. En la vertiente occidental de la cuenca amazónica, se cuentan hasta...
El apu Kañaqhuay protector de las tierras de la Ayahuasca
El Despertar Espiritual en las Tierras de Acjanacu En las tierras mágicas de Acjanacu, cada amanecer es una explosión de colores y emociones. El sol se alza en el horizonte, tiñendo el cielo de naranjas y rojos, como un desgarrador espectáculo de fuego que enciende...
Ayahuasca: Retiros Espirituales en la Selva del Cusco
"Descubrir lo que verdaderamente necesitamos requiere valentía y disposición para explorar los rincones más profundos de nuestro ser." Bienvenidos a una experiencia íntima en la selva del Cusco, donde podrás descubrir el poder transformador de los Retiros Espirituales...
Las ceremonias de Ayahuasca abren el corazón
El trabajo de purificación previo a la ceremonia de Ayahuasca Después de más de ocho horas de camino rumbo a la selva, saliendo de Cusco, o Qosqo como solían llamarla, llegamos a la Reserva de la Biosfera del Manu, una de las entradas a la selva amazónica del Perú,...
Mi Experiencia con la Ayahuasca en la Selva Amazónica de Perú
El avión está por aterrizar. Tengo un libro en la mano, no lo leo, me aferro a él. En alguna parte leí que era una buena muerte morir con un libro en las manos. Aunque creo que no se refería a los aterrizajes. Al salir del aeropuerto de Cusco Perú, nuestra guía nos...
¿Por qué quieres tomar la Ayahuasca?
Ya sobre el terreno, y después de más preguntas, la correspondiente purificación del cuerpo (desagradable e intimidatoria, pero efectiva) y la preparación física, mental y espiritual, comenzaron las sesiones de la madre ayahuasca.
La Ayahuasca me ayudo a comprender el origen de mis enfermedades
Transformación Profunda: Un Viaje Espiritual con Ayahuasca en la Selva Peruana" Querido Joel Jahuanchi, Quiero comenzar esta carta expresando mi profundo agradecimiento y admiración por tu habilidad como sanador y guía en los misterios del Ayahuasca. Eres la única...
Retiros Espirituales con Ayahuasca en Cusco
Retiros Espirituales con Ayahuasca en Cusco, Perú Wanamey te invita a vivir una experiencia transformadora de tres días con Ayahuasca, en Cusco, Perú. Sumérgete en prácticas curativas espirituales que hemos atesorado a lo largo de generaciones y descubre los...