El culto sagrado al agua

El culto sagrado al agua

Fernando Cabieses no sabe de abatimientos ni distracciones. Su vida ha sido un magisterio dedicado al Perú, a sus riquezas y a su cultura“No quiero que me entrevisten sobre lo mismo; ahora tengo nuevos temas, nuevas obsesiones. En la actualidad estoy comprometido en el asunto del agua. ¿Sabe usted? Nuestro país posee tres millones de hectáreas de aguajales en su Amazonía y mientras el mundo empieza a padecer sed, los peruanos podríamos exportar ese recurso”. 

El Dr. Cabieses es Presidente de la novísima Universidad Científica del Sur (Ucsur) y a pesar de no haber renunciado a sus estudios sobre la medicina tradicional peruana y la historia andina, sus devaneos intelectuales están más cerca que nunca a un elemento que obnuviló su vida cuando niño. El agua, nos dice el Maestro, fue una constante en sus primeros años en tierras mayas y por eso ahora, próximos los 83, vuelve a ser un motivo más para sus desvelos y fijaciones. Para este hombre de aligerado caminar y mirada celeste los humedales –los mismos que pronto iluminarán sus días en el nuevo campus de Villa- deben convertirse en verdaderos centros de investigación y promoción de nuestra riqueza hídrica.

“Hemos abandonado el culto místico al agua; en el antiguo Perú todo se hizo alrededor del agua, éramos parte de una civilización eminentemente hídrica”, nos dice como queriendo conquistar nuevos prosélitos. Pese a haber dedicado gran parte de su vida a su profesión –Cabieses sigue siendo un destacadísimo neurólogo- y al estudio de la medicina folklórica, los contactos suyos con el tema tienen una cierta relación con la amistad que hizo con Moseley, el famoso investigador que postuló un origen costeño-marítimo para la cultura andina. Para este veterano hombre de estudio (“nunca fui mujeriego; ni frecuenté la bebida ni el juego, sólo he tenido predilección por los libros), como para Rebeca Carrión Chacot o la Dra. Rostworowski, el agua cumplió un papel de primerísimo orden en esta historia fundacional: “el hombre fue nómade en el Perú hasta que descubrió los grandes depósitos de alimentos que existían en el mar y en los humedales. El hombre ancló por el mar, allí pescó y en las áreas limosas se dedicó a la agricultura”.

Primero fue el agua, luego el verbo. Esa parece ser la conclusión de Cabieses y esa también fue su primera residencia. “No nací en el Perú, nací en Yucatán, en México; mi padre se desempeñaba como cónsul en ese país. ¿Sabe?, toda la decadencia del mundo maya se debió a la crisis del agua. Aun así, ellos supieron utilizar los cenotes o ríos subterráneos para hacerse del líquido elemento. Recuerdo haberme bañado en estos caudales naturales bajo tierra y gozar de sus aguas espléndidas”. Cabieses llegó al Perú y después de un tiempo ingresó a la universidad donde se graduó de biólogo, primero, y luego de doctor en neurología. De esa época recuerda a dos de sus maestros: a Carlos Monge, el estudioso de la altura (“a través de él me enamoré del Perú) y a Augusto Weberbauer, el botánico alemán (“no era un buen expositor, pero para caminar nadie le ganaba…”). Premunido de sus enseñanzas y convertido en un peruanista en el más amplio sentido de ese término fundamental, acampó el joven investigador en los territorios de la antropología médica desde donde no ha dejado de brillar con luz propia. Sus trabajos sobre la medicina tradicional lo convirtieron en un clásico de los estudios sobre el Perú y su método multidisciplinario en un verdadero adelantado de la moderna ciencia que nos ha traído el siglo XXI.

No hay mejor definición para esta mente lúcida y elocuente, que decir que se trata de la de un Humanista. “Mi abuelo, nos dice como queriendo corroborar estos pensamientos-, Juan Francisco Molina, fue un gran historiador mexicano que escribió el mejor Descubrimiento y Conquista de Yucatán; pero fue de un tío médico de quien heredé la fascinación por la ciencia”. Fascinación que le ha servido a Cabieses para escribir veintidós libros y más de doscientos cincuenta artículos científicos en diferentes revistas y publicaciones especializadas del Perú y del extranjero. De todos ellos, La Medicina en el Antiguo Perú y Narración de una Conquista, constituyen –al menos para mí- sus trabajos más conocidos en los campos de la antropología médica y la etnohistoria (sin olvidar que este hombre, que como neurocirujano ha sembrado cátedra en hospitales y universidades peruanas, también frecuentó con denodado éxito la filosofía, la botánica médica, la antropología, la arqueología y otras tantas disciplinas científicas).

“He viajado mucho por el Perú; sólo para escribir Narración de una…, tuve que caminar de Cuenca a Cusco, reconociendo la ruta física y cultural de la conquista. Siempre quise entender el paisaje del Perú a fondo; pero aun así no conocí del todo la selva, por eso es que sueño con ir al pongo de Manseriche -¡cuánta agua!…)”. Cabieses no ha parado de hablar y ya van más de hora y media de conversación. Afuera de su oficina en Monterrico el trabajo se amontona y trae las voces animosas de los muchachos que empiezan a reconocer en este hombre pequeño de pasos convencidos al Maestro enorme que guarda en su cerebro –y en el corazón- el recuerdo de las horas compartidas con Monge, Weberbauer, Virgilio Aspiazu, Pulgar Vidal, Rebeca Carrión, Moseley, Haya de la Torre y tantos otros. Es hora de partir.

¿Ve que bonita entrevista? No quiero que se me encasille sólo como el estudioso de las creencias y prácticas curativas de las culturas andinas y amazónicas, no, mis preocupaciones sobre el Perú y mis trabajos como profesional de la neurocirugía exceden ese importante campo…¿Ya ve?, nos hemos extendido mucho, pero tal vez quede una última cosa: me gustaría que indique que cuando se habla de humedales en nuestro país no se debe dejar de mencionar a Víctor Pulido, autoridad mundial sobre la materia…y que admiro profundamente a Antonio Brack, un peruano colosal, siento rendida admiración por su obra”. Cómo no. Maestro, así va a ser. Mientras tanto siga Ud. trabajando.

Por: Guillermo Reaño, 3 de febrero de 2009

Temas Relacionados: Artículos | cultura | Espiritualidad | Naturaleza
El Impacto Patológico del Descubrimiento de América

El Impacto Patológico del Descubrimiento de América

El viaje de Colón fue el detonante para desarrollar el contacto directo entre dos grandes sectores de la humanidad que habían permanecido totalmente separados durante varios miles de años. Durante ese largo período de indiferencia mutua, cada grupo humano desarrolló...

Taller de Crecimiento Espiritual en Cusco

Taller de Crecimiento Espiritual en Cusco

El espacio andino amazónico del PerúLa naturaleza, concebida como la energía vital más poderosa, alberga vida, fertilidad, sabiduría y sanación. Detrás de la vertiginosa variedad de plantas y elementos, actúan energías propiciatorias del bienestar. El espacio andino...

Biografía de Carlos Castaneda

Biografía de Carlos Castaneda

(Carlos César Salvador Aranha Castañeda) (São Paulo, 25 de diciembre de 1935 - Los Ángeles, 27 de abril de 1998), fue el autor de una serie de libros que pretenden describir su entrenamiento en el chamanismo tradicional mesoamericano, al cual el se refería como una...

El mensaje del pájaro blanco

El mensaje del pájaro blanco

Dicen que hace mucho tiempo, cuando ya todo estaba creado, los hombres y mujeres de los pueblos de los montes y los ríos, vivían en armonía. Los hombres salían muy temprano a cazar y a pescar, pero antes, pedían permiso al espíritu de los animales y de la selva para...

Wanamey: Mito del Árbol de la Vida

Wanamey: Mito del Árbol de la Vida

El siguiente mito es una versión de Alejandro Jahuanchi, quien consideraba que todos los hombres somos hijos del Wanamey, y que muy pronto el loro Wuygnaro volverá a sobrevolar las tierras amazónicas en busca del lugar donde poder sembrar una nueva semilla del árbol...

Ofrenda a la Madre Tierra (Pachamama)

Ofrenda a la Madre Tierra (Pachamama)

Es una ceremonia religiosa ancestral que perdura hasta hoy. Tiene la finalidad de pedir o agradecer a la Pachamama el éxito agrícola, la salud de los animales y el bienestar del hombre. A la tierra se le ofrecen diversidad de artículos (hojas de coca, maíz, dulces,...

La historia del Tabaco

La historia del Tabaco

Los primeros cultivos de tabaco debieron tener lugar entre cinco mil y tres mil años a. C. Expertos en genética vegetal han determinado que el centro del origen del tabaco, el lugar donde se cultivó por primera vez, se sitúa en la zona andina entre Perú y Ecuador....

Frases y Pensamientos

Frases y Pensamientos

Frases y PensamientosNosotros vivimos basados en ficciones selectas. Nuestra visión de la realidad está condicionada por nuestra posición en el espacio y en el tiempo – no por nuestras personalidades como nos gusta pensar. De este modo, cada interpretación de la...

Datura o Floripondio

Datura o Floripondio

La Datura, Floripondio o Toe, es un grupo de 12 a 15 especies de plantas florales que pertenecen a la familia de las Solanáceas. Su distribución natural exacta es incierta, debido al cultivo extendido y a la adaptación a las regiones templadas y tropicales del...

Retiros con Ayahuasca

Ayahuasca

Experiencias de Ayahuasca