
Stanislav Grof
Psiquiatría y religión: el papel de la espiritualidad en la vida humana La orientación mecanicista y materialista de la ciencia occidental ha determinado la actitud de la psiquiatría y la psicología tradicional hacia la religión y el misticismo. En un universo en el que la materia es lo principal y la vida y la conciencia sólo sus productos accidentales, no puede haber un reconocimiento auténtico de la dimensión espiritual de la existencia.
Una actitud científica verdadera es la que acepta nuestra insignificancia como habitantes de uno de los innumerables cuerpos celestes, en un universo compuesto por millones de galaxias. También presupone reconocer que sólo somos animales altamente desarrollados y máquinas biológicas compuestas por células, tejidos y órganos. Y finalmente, la comprensión científica de la propia existencia incluye aceptar el punto de vista de que la conciencia es una función fisiológica de la mente y que la psique está gobernada por fuerzas inconscientes de una naturaleza instintiva.
Frecuentemente se oye decir que las tres grandes revoluciones de la historia de la ciencia han mostrado a los seres humanos su posición verdadera en el universo. La primera fue la revolución copernicana, que derrocó la creencia de que la Tierra era el centro del universo y que la humanidad ocupaba un lugar especial en él. La segunda fue la revolución darwiniana, que acabó con el concepto de que los seres humanos tenían un lugar especial y único entre los animales. Finalmente, la revolución freudiana redujo la psique al papel de derivado de los instintos básicos.
Una psiquiatría y psicología gobernadas por un punto de vista mecanicista del mundo son incapaces de distinguir entre las creencias religiosas superficiales e intolerantes, que caracterizan las interpretaciones generales de muchas religiones y la profundidad de las tradiciones místicas auténticas de las grandes filosofías espirituales, como las diferentes escuelas de yoga, al shivaísmo de Cachemira, el Vajrayana, Zen, taoísmo, cábala, gnosticismo o sufismo. La ciencia occidental no reconoce el hecho de que estas tradiciones son el resultado de siglos de investigación sobre la mente humana, que combinan la observación sistemática, la experimentación y la elaboración de teorías de una forma similar al método científico.
La psicología y la psiquiatría occidentales tienden, pues, a rechazar globalmente como no científica cualquier forma de espiritualidad, por muy sofisticada y bien fundada que sea. En el contexto de la ciencia mecanicista se considera a la espiritualidad equivalente a superstición primitiva, falta de educación o psicopatología clínica. Cuando una creencia es compartida por un grupo amplio, dentro del cual se perpetúa mediante una programación cultural, los psiquiatras la toleran con reticencias. En estas circunstancias, no se aplica el criterio clínico habitual y el particular de tal creencia no se considera necesariamente como prueba de psicopatología.
Las convicciones espirituales existentes en culturas no occidentales, que no poseen sistemas educativos adecuados, son atribuidas a la ignorancia, credulidad infantil y superstición. Esta interpretación no es válida dentro de nuestra sociedad, obviamente, sobre todo cuando se da entre individuos muy inteligentes y altamente preparados. En este caso, la psiquiatría recurre al psicoanálisis y sugiere que los orígenes de la religión se encuentran en conflictos de la infancia y niñez no solucionados: el concepto de deidades refleja la imagen de figuras paternales, la actitud de los creyentes hacia ellas son signos de inmadurez y de dependencia infantil y los ritos indican una lucha contra impulsos psicosexuales comparables a los de un neurótico obsesivo-compulsivo.
Las experiencias espirituales directas, tales como los sentimientos de unidad cósmica, la percepción de una energía divina que fluye a través del cuerpo, secuencias de muerterenacimiento, visiones de luz de belleza sobrenatural, recuerdos de encarnaciones anteriores, o encuentros con personajes arquetípicos son conceptuados como distorsiones psicóticas graves de la realidad objetiva, que indican un proceso patológico considerable o una enfermedad mental. Hasta la publicación de las investigaciones de Maslow, no existía posibilidad alguna en la psicología académica, de que tales fenómenos pudieran ser interpretados de otra forma. Las teorías de Jung y Assagioli, que apuntan en la misma dirección, estaban demasiado alejadas de la línea central de la psicología académica para producir algún impacto de consideración.
La ciencia mecanicista occidental tiende en principio a contemplar cualquier tipo de experiencias espiritualistas como fenómenos patológicos. El psicoanálisis tradicional, siguiendo el ejemplo de Freud, interpreta los estados oceánicos y de unificación de los místicos como regresiones a un narcisismo primario y a un desamparo infantil (Freud, 1961) y ve en la religión una neurosis obsesivocompulsiva (Freud, 1924). Franz Alexander (1931), renombrado psicoanalista, escribió un ensayo en el que describe los estados logrados por la meditación budista como catatonia autoinducida. Los grandes shamanes de diferentes tradiciones aborígenes han sido calificados de esquizofrénicos o epilépticos, y se han utilizado epítetos psiquiátricos variados para santos, profetas y maestros religiosos. Existen muchos estudios científicos que explican las semejanzas entre el misticismo y la enfermedad mental, pero hay poco conocimiento de lo que es el misticismo y poca comprensión de las diferencias entre la visión mística del mundo y la psicosis. Un informe reciente del Group for the Advancement of Psychiatry ha descrito el misticismo como un fenómeno intermedio entre la normalidad y la psicosis (1976). Otros grupos presentan estos casos especiales como un enfrentamiento entre la psicosis ambulante y la llamativa, o enfatizan el contexto cultural que ha permitido la integración de una psicosis concreta en el entramado social e histórico. Estos criterios psiquiátricos son aplicados rutinariamente y sin distinción a maestros religiosos de la categoría de Buda, Jesús, Mahoma, Sri Ramana Maharshi o Ramakrishna.
Esto crea una situación curiosa en nuestra cultura. Persiste en muchas comunidades una presión psicológica, social e incluso política considerable que fuerza a la gente a ir regularmente a la iglesia. Se puede encontrar la Biblia en los cajones de muchos hoteles y moteles, y muchos políticos prominentes y otras figuras públicas utilizan la religión y el nombre de Dios en sus discursos. Sin embargo, si un miembro de una congregación clásica tuviera una experiencia religiosa profunda, su pastor le enviaría probablemente al psiquiatra para que le administrara tratamiento médico.
Stanislav Grof.
Retiros Espirituales con Ayahuasca en Cusco
Wanamey Espiritual realiza “Retiros Espirituales con Ayahuasca en Cusco, Perú”, durante cuatro días. Los Retiros Espirituales se basan en la transmisión de una serie de conocimientos y técnicas chamánicas para despertar el poder de la curación interior. Los...
¿Qué es la Ayahuasca?
Desde la vez que mi padre me inició en el camino de la Ayahuasca, hace más de veinticinco años, muchas personas me preguntan qué es para mí la Ayahuasca. Es maestra, madre y doctora, porque nos enseña, nos guía y nos cura. Llevo tomando ayahuasca mucho tiempo,...
Recomendaciones para la ceremonia de Ayahuasca
La ceremonia de Ayahuasca se realiza en la noche. La hora exacta dependerá del shaman. La tranquilidad de la noche favorece la concentración y permite que los sentidos estén dispuestos. Asiste a la ceremonia portando ropa holgada y que abrigue. Los pies con sandalias...
Descripción del Retiro Espiritual con Ayahuasca
La decisión de realizar el retiro espiritual con Ayahuasca no bebe ser tomada de manera ligera o apresurada, sino de forma reflexiva, madura y consciente. Hay que asumir un conjunto de actitudes y comportamientos con la finalidad de fortalecer la relación con la...
Retiros Espirituales y Dietas con Ayahuasca en la Selva
Wanamey Espiritual realiza “Retiros espirituales y dietas con Ayahuasca” durante seis días en "Wanamey, Centro de Crecimiento del Ser". El retiro implica un proceso de purificación a través de la práctica diaria de ayunos, dietas depurativas, baños a vapor, conexión...
Ayahuasca: Planta Sagrada y Maestra
La Ayahuasca es una planta sagrada. No es un “alucinógeno”. Es conocida y utilizada milenariamente por los pueblos indígenas amazónicos, que la consideran el espíritu de la naturaleza. El brebaje constituye el fundamento de la espiritualidad, del chamanismo, de la...
Las plantas que sanan enfermedades
Propiedades del Eucalipto Es un excelente pectoral contra la gripe, catarro pulmonar, tuberculosis, tos, bronquitis, asma, anginas de pecho, fiebres intermitentes y dispepsia. Es aperitivo, estimulante estomacal y digestivo. Debiéndolo continuamente cura la diarrea....
El Impacto Patológico del Descubrimiento de América
El viaje de Colón fue el detonante para desarrollar el contacto directo entre dos grandes sectores de la humanidad que habían permanecido totalmente separados durante varios miles de años. Durante ese largo período de indiferencia mutua, cada grupo humano desarrolló...
Plantas Medicinales de la Selva de Perú
Según cuentan los ancianos de los pueblos de la Amazonía, antiguamente una de las formas de tratar las enfermedades era a través del uso de las plantas medicinales; mediante infusiones, emplastos, frotaciones, etc. Los cuales estaban acompañados de rituales sagrados e...
Propiedades y usos de la Ayahuasca
La doctora Ayahuasca, madre y maestra, es considerada en la Amazonía como el espíritu de la naturaleza. Se dice que en la vertiente occidental de la cuenca amazónica hay 700 formas distintas de preparación de la Ayahuasca y que cada cultura indígena que habita este...
Taller de Crecimiento Espiritual en Cusco
El espacio andino amazónico del PerúLa naturaleza, concebida como la energía vital más poderosa, alberga vida, fertilidad, sabiduría y sanación. Detrás de la vertiginosa variedad de plantas y elementos, actúan energías propiciatorias del bienestar. El espacio andino...
El culto sagrado al agua
“Hemos abandonado el culto místico al agua; en el antiguo Perú todo se hizo alrededor del agua, éramos parte de una civilización eminentemente hídrica”
Espíritu inmortal de la “Mamita Cuca”
“Toma, cúbrete con ella, lávate, sacia tu sed, enjuágate el cabello, aliméntate, báñate, transpira, mírala, consúltale”, tiene espíritu de planta madre, guárdala todos los días y tus años se contarán por centenas. Cuando uno revisa los documentos sobre EXTIRPACIÓN DE...
Los secretos de la Ayahuasca en la Selva de Iquitos
Don Luis, el Chaman que saltó a la fama en el último video de la Marca País comparte los antiguos secretos de la Ayahuasca guardados en el corazón de la selva de Iquitos. Iquitos está ubicado al noreste del Perú, en la región Amazonía, limitando al norte...
Retiro Espiritual con Ayahuasca en Cusco y Viaje a Machupicchu
La esencia de este viaje espiritual es incentivar o continuar con su exploración interior a través de un retiro espiritual y el encuentro con diferentes lugares sagrados de alto valor simbólico y gran poder energético. Para ingresar a estos umbrales de poder y...
Biografía de Carlos Castaneda
(Carlos César Salvador Aranha Castañeda) (São Paulo, 25 de diciembre de 1935 - Los Ángeles, 27 de abril de 1998), fue el autor de una serie de libros que pretenden describir su entrenamiento en el chamanismo tradicional mesoamericano, al cual el se refería como una...
Libro: Plantas de los Dioses
¿Qué son los alucinógenos? ¿De dónde vienen? Las respuestas a estas preguntas preceden a un léxico de más de noventa plantas alucinógenas que han influido la visión del mundo de muchos pueblos que consideran estas plantas como regalo de los dioses. Para complementar...
Joel Jahuanchi
“Wanamey Espiritual, Asociación para el Crecimiento del Ser”. Los principios de se fundamentan en la conservación y difusión de los valores espirituales de las culturas milenarias, en especial de la indígena sur-amazónica de donde él proviene por herencia de su padre,...