Icono del sitio Wanamey

Medicina Tradicional Andina en Cusco

La ciudad del Cusco, no solamente fue la capital en lo político – administrativo y religioso, sino también fue el centro de las actividades de la atención médica. En este lugar considerado sacro, se concentraron los especialistas de velar por la salud de los hombres, que eran médicos de una alta casta social denominada HAMPI KAMAYOQ (médicos) literalmente encargado de los remedios. Para alcanzar este status tenían que pasar diferentes grados de aprendizaje, desde el conocimiento del secreto de las plantas medicinales, hasta la práctica de la cirugía como las trepanaciones cranéanas.
El trabajo que expondremos, será desde una perspectiva de la medicina tradicional andina y su subsistencia, frente a la medicina científica. Todo ello de acuerdo a las sociedades nativas quechuas indígenas y mestizas del área rural y urbana del Cusco, puesto que desde este núcleo, desde tiempos pretéritos se extendieron experiencias médicas a los diferentes pueblos del TAWANTINSUYO (cuatro regiones), y por difusión cultural hasta ahora están en vigencia, en los asentamientos más lejanos de esta capital del Imperio INKA.

EL MÉDICO TRADICIONAL FRENTE A LA SOCIEDAD.

Hasta hace algunas décadas, los médicos tradicionales ejercían una función encubierta o secreta, porque también sufrió la presión desde el coloniaje español; los que fungían de curanderos, eran perseguidos y castigados hasta con la muerte. Los occidentales hicieron creer que estos médicos indígenas cumplían funciones mágicas de brujería y hechicería y fue la Iglesia Católica la que se encargó de su total extinción, mediante sus sacerdotes que los acusaban de herejes. Y los herejes en la época de la colonia española eran castigados con la pena de la hoguera.
Como en toda expresión cultural, resistieron el sojuzgamiento con sus prácticas secretas, superviviendo hasta nuestros días en que se encuentran fuertemente enraizadas en la conciencia de los hombres andinos.
En estas últimas décadas el gobierno peruano mediante el Ministerio de Salud ha reconocido la valía de estos médicos populares, a quienes se les capacita en la atención primaria de la salud, para que ejerzan el cargo de promotores de salud, esto especialmente en las comunidades indígenas alejadas donde no hay atención de un médico formal. La misión de los promotores de salud es atender pacientes utilizando sus conocimientos hasta agotar sus limitaciones; cuando el caso es grave o requiere la intervención quirúrgica, lo derivan al médico formal.
En el Cusco hay varios curanderos tradicionales que tienen consultorios particulares que en sus recetas utilizan plantas medicinales, complementando su atención con instrumentos de la medicina racional como: rayos X, rayos ultravioleta, infrarrojos, etc. De esta manera alcanzan resultados positivos en beneficio de los pacientes, por ser accesibles a sus economías y por no presentar ningún riesgo como es tomar en infusiones algunas yerbas o recibir emplastos y no como en el caso de la medicina formal donde las recetas pueden producir reacciones alérgicas.
De igual manera los médicos científicos están reutilizando algunas técnicas y pericias de la medicina andina, como la gama de las plantas medicinales, caso de la famosa «Uña de gato» utilizada en el tratamiento de muchas enfermedades incluida el cáncer.

El concepto respecto a la salud está identificada con el análisis de su valores, vinculando con aspectos ideológicos, basados en la conducta común de sus gentes frente a los estados patológicos (tanto físicos como mentales), cuando en la observación de las medidas sociales de las que se sirven para aliviar sus males, con el único propósito de erradicar las enfermedades, controlarlas en última instancia, persiguiendo prolongar la vida.
«Desde un punto de vista antropológico son tres los problemas fundamentales del hombre en sociedad, que constituyen barreras limitativas de su desarrollo: el hambre, la enfermedad y la ignorancia. El primero está vinculado a la economía, la producción y el industrialismo; el segundo va ligado fundamentalmente a la medicina; y el tercero a la educación, sin descartar por esto la trabazón mutua de los problemas.
La responsabilidad de la salud en cualquier grupo social, es concurrir con conocimientos para aliviar el padecimiento del hombre. Uno de estos especialistas es el médico tradicional, considerado así por sus habilidades, y es quien se ha dedicado exprofesamente al estudio y tratamiento práctico para restablecer el equilibrio de la salud de los miembros componentes de su sociedad.

Artículo: ANTROPOLOGÍA ANDINA SUPERVIVENCIA DE LA MEDICINA TRADICIONAL.

Abraham Valencia Espinoza* Profesor, Facultad de Ciencias Sociales de la UNSAAC

Entrevista a Carlos Castaneda

Pregunta: Durante años usted permaneció en el más absoluto anonimato. ¿Qué le ha impulsado a dejar esa condición para dedicarse hoy a difundir públicamente las enseñanzas que, junto a sus compañeras actuales, recibió del nagual Juan Matus? Respuesta: Lo que nos obliga...

Chamanismo y Medicina Tradicional en el Perú

El chamanismo es heredado de generación en generación, y una serie de tratamientos son empleados en el tratamiento de enfermedades en diversos lugares del Perú para lograr la armonía del cuerpo y del espíritu. Los encargados de estas actividades son los chamanes o...

Las Enseñanzas de Don Juan

Las enseñanzas de Don Juan: una forma yaqui de conocimiento, es un libro escrito por Carlos Castaneda. Se publicó por primera vez en 1968 en inglés y en 1974 en español. Presentado como una obra de antropología, narra las vivencias del autor junto a un supuesto...

La concepción del universo en la cosmovisión andina

La cosmovisión andina divide a éste en tres grandes estamentos que son: El Hanaqpacha (Mundo Superior): Estamento de promisión y abundancia en el que se encuentra Dios, Cristo, la Virgen, los Santos, y los espíritus de los muertos que hayan observado conducta ejemplar...

Tratamiento de las enfermedades psicomaticas en la cultura andina

Antes de ocuparme de este tema es necesario hacer un deslinde sobre los conceptos relativos a la medicina tradicional, la medicina natural y la medicina académica o científica, entre otras medicinas paralelas o alternativas. De este modo la utilización del concepto...

Conocimiento ancestral de las plantas en Perú

El conocimiento ancestral de las propiedades curativas de las plantas ha desarrollado una verdadera farmacopea entre los curanderos peruanos, como parte de una integración religiosa del hombre con la naturaleza. Plantas para el cuerpo y el espíritu. Su uso no sólo...

La Sabiduría del Chamán

La Madre Tierra ha sustentado no sólo la vida, también las creencias espirituales de la humanidad desde hace más de 40 mil años. Una conexión esencial entre la naturaleza, el hombre y el cosmos. La persona elegida para resguardar este conocimiento ancestral y sagrado,...

El Shamán y la Cosmología Indígena

Las cosmologías indígenas han sido uno de los temas más atractivos y a su vez menos comprendidos para el hombre occidental. Existen diversas interpretaciones que han tratado de ver en ellas "una mentalidad primitiva", "un pensamiento prelógico", en el que todo se...

Prólogo de Las Enseñanzas de Don Juan

La mirada anterior por Octavio Paz. Prólogo a Las Enseñanzas de Don Juan Hace unos años me dijo días Michaux: "Yo comencé publicando pequeñas plaquettes de poesía. El tiro era de unos 200 ejemplares. Después subí a 2 mil y ahora he llegado a los 20 mil. La semana...

El ayahuasquero: Las dinámicas socio-ecológicas del chamanismo Ese Eja

El presente articulo ·describe dos elementos del chamanismo Ese Eja. El primero está asociado al eyamikekwa, identificado por los Ese Eja como el curandero tradicional. Un segundo complejo de prácticas chamanicas se basa en el empleo del Ayahuasca.   Alexiades,...
Retiros Espirituales con Ayahuasca en Cusco

Retiros Espirituales con Ayahuasca en Cusco

Retiros Espirituales con Ayahuasca en Cusco, Perú Wanamey te invita a vivir una experiencia transformadora de tres días con Ayahuasca, en Cusco, Perú. Sumérgete en prácticas curativas espirituales que hemos atesorado a lo largo de generaciones y descubre los...

Recomendaciones para la ceremonia de Ayahuasca

La ceremonia de Ayahuasca se realiza en la noche. La hora exacta dependerá del shaman. La tranquilidad de la noche favorece la concentración y permite que los sentidos estén dispuestos. Asiste a la ceremonia portando ropa holgada y que abrigue. Los pies con sandalias...

¿Qué es la Ayahuasca?

Desde la vez que mi padre me inició en el camino de la Ayahuasca, hace más de veinticinco años, muchas personas me preguntan qué es para mí la Ayahuasca. Es maestra, madre y doctora, porque nos enseña, nos guía y nos cura. Llevo tomando ayahuasca mucho tiempo,...

Descripción del Retiro Espiritual con Ayahuasca

La decisión de realizar el retiro espiritual con Ayahuasca no bebe ser tomada de manera ligera o apresurada, sino de forma reflexiva, madura y consciente. Hay que asumir un conjunto de actitudes y comportamientos con la finalidad de fortalecer la relación con la...

La Ceremonia Andina de Armonización

La Ceremonia Andina de Armonización La Ceremonia de Armonización fue practicada plenamente por nuestros ancestros Incas en todo el Tawantinsuyo. Durante el tiempo de la invasión y la república, fue perseguida y tildada de herejía por parte de la Iglesia Católica. Fue...

La Ayahuasca nos enseña lo que tenga que enseñarnos

Las experiencias con la Ayahuasca son diversas en su esencia y su forma. Cada ceremonia con esta planta madre nos brinda una lección y nos guía hacia la comprensión. Las experiencias pueden ser intensas, buenas, desafiantes o simplemente comunes. Tomar Ayahuasca puede...

Consulta sobre la Ceremonia de Ayahuasca y el Hipertiroidismo

Señor Joel Jahuanchi, Espero que se encuentre bien. Mi nombre es Doris García y me dirijo a usted con algunas preguntas sobre la posibilidad de participar en una ceremonia de ayahuasca. Un amigo me ha invitado a esta experiencia con la intención de sanar mi alma, ya...

Preguntas Frecuentes sobre la Preparación para Tomar Ayahuasca

La Ayahuasca es una madre y guía en el camino de introspección y sanación, mereciendo un profundo respeto y una preparación adecuada. En este contexto, responderemos a algunas preguntas frecuentes para asistirte en tu preparación para el viaje con Ayahuasca. 1. ¿Qué...

¿Qué preparación se deben realizar antes de tomar Ayahuasca?

En primer lugar, depende del estado de ánimo. Si tienes prisa, si estás ansioso o ansiosa por los resultados de la tomada de Ayahuasca, querrás hacer los preparativos más básicos y en el menor tiempo posible. Gastarás tu frase preferida: “tengo que tomar ahorita, es...

Nombre científico de la Ayahuasca: Banisteriopsis caapi

La Ayahuasca, Banisteriopsis caapi La Ayahuasca, también conocida como Banisteriopsis caapi, es una planta fascinante que ha cautivado a científicos, etnobotánicos y espiritualistas. Originaria de las selvas tropicales y subtropicales de América del Sur, la Ayahuasca...

Ayahuasca: Los Espíritus Guardianes de las Plantas Maestras

Ayahuasca: Un Viaje Espiritual en la Selva Peruana En la primavera del 2019, experimenté un viaje transformador en la Reserva de Biosfera del Manu, en la selva de Cusco, Perú. Junto a Antonio Cerdán y Miryam Hidalgo, exploré un paraíso natural que alguna vez albergó...

La Maestra Ayahuasca: Una Comunión con la Realidad Oculta

Durante más de treinta y cinco años, mi vida ha estado profundamente vinculada a la Ayahuasca. En numerosas ocasiones me han preguntado qué significa esta experiencia única para mí. La respuesta es sencilla: la Ayahuasca es maestra, madre y doctora, quien nos...

Una mirada psicoanalítica a la experiencia con Ayahuasca

La ayahuasca La ayahuasca es un potente psicotrópico que se prepara en una prolongada cocción de al menos estas dos plantas: una liana (banisteropsiscaapi, la ayahuasca propiamente dicha) y las hojas de un arbusto (psychotriaviridis o chacruna). La primera contiene...

Viaje Espiritual en la Selva Peruana: Un Encuentro con la Ayahuasca

En una travesía mágica hacia el río Sagrado Intoro, en el umbral de la tierra de los Wachipaeri, viví una hermosa ceremonia de bienvenida dirigida por el chamán Joel Jahuanchi. Los espíritus del lugar se manifestaron con suavidad, brindándonos la oportunidad de...

La Ayahuasca: no es un Ceremonia para Disfrutar

Mi Viaje con la Ayahuasca en el Corazón de la Selva Peruana Desde mi regreso a México tras mi viaje espiritual a Perú, las preguntas curiosas y expectantes de amigos y conocidos inundaron mi vida: "¿Cómo fue tu experiencia con la Ayahuasca?" "¿Encontraste lo que...

Platanillo: Un Remedio Natural para Aftas Bucales

Introducción: En lo profundo de la selva peruana, descubrimos una planta de gran valor en la medicina alternativa: el Platanillo (Helianthus sp.). Este arbusto, que crece en zonas húmedas, nos brinda flores de variados colores y un recurso medicinal destacado. Los...

Salir de la versión móvil