Icono del sitio Wanamey

Plantas sagradas: tradición de los pueblos indígenas

Desde la década de los 80 del siglo pasado se ha suscitado a nivel mundial un gran movimiento indigenista. En efecto, se trata del reconocimiento de la diversidad cultural, del reconocimiento constitucional en muchos países del carácter pluriétnico y multicultural, de la firma de la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas por las Naciones Unidas, de la celebración del día internacional de los pueblos indígenas cada 9 de agosto, entre otros muchos hitos. Tal auge indigenista también incluye la revaloración de sus conocimientos, tradiciones, ceremonias, rituales y en general del chamanismo.

Frente a este panorama, quizás muchos tengan tan sólo interés en el estudio de las plantas medicinales para la medicina moderna y en las investigaciones fitoquímicas y farmacológicas destinadas a este fin. Eso está bien y ojalá se sigan encontrando nuevos medicamentos eficaces para la solución de problemas dramáticos como el cáncer o el SIDA. Pero esta no es la única opción.
También otros insistirán en la manufactura de productos naturales para el gran mercado naturista que se ha incrementado en las grandes ciudades del mundo entero. Con estos productos se pueden reducir costos, crear agro-industrias locales que compitan con los grandes laboratorios farmacéuticos o encontrar remedios que reemplacen a las sustancias químicas aisladas para el tratamiento de dolencias menores.

Hay una tarea más urgente: la recuperación y la promoción de las plantas medicinales en las comunidades. Se trata de la conservación de las plantas medicinales como componente importante de la biodiversidad y de su aprovechamiento como recurso terapéutico eficaz en los programas de auto cuidado y atención primaria en salud. Las plantas medicinales se convierten, así, en una doble herramienta para la salud y la ecología. Es más, ellas encarnan, como ninguna otra opción, una relación intrínseca entre salud y naturaleza.

Además de las investigaciones antropológicas, etnobotánicas, ecológicas, fitoquímicas, farmacológicas, comerciales y médicas, necesarias todas ellas para la consolidación de la botánica médica como una disciplina científica moderna, que incluye la publicación de documentos, la realización de seminarios y simposios, la creación de programas de formación académica y el diseño de políticas y legislaciones, además de todo esto, se hace urgente e inaplazable iniciar una labor concreta de recuperación y promoción de plantas medicinales.

Es preciso, en primer lugar, recuperar el recurso vegetal medicinal: bancos de germoplasma, jardines botánicos, huertos medicinales caseros y viveros para la propagación de especies. Se debe también, en forma concomitante, buscar la recuperación de la memoria y la tradición, labor que exige una aproximación seria y respetuosa a las raíces del conocimiento con indígenas, campesinos y comunidades negras, por medio de proyectos que promuevan el fortalecimiento de la medicina tradicional; un diálogo de saberes con curanderos, parteras y sobanderos; una revisión de la memoria con los abuelos y ancianos, dirigida, finalmente, a conseguir la transmisión de valores y técnicas a las nuevas generaciones. Sin embargo, todo esto no tendrá sentido si no conseguimos la recuperación del uso de las plantas medicinales, partiendo de una prudente introducción de las plantas en los servicios formales e informales de salud, especialmente en los niveles del auto cuidado y la atención primaria en salud. Una tarea así debe conducir finalmente a la recuperación de la confianza en las plantas medicinales, que se había perdido por cuenta de la ciencia, la tecnología y el consumismo.

Autor: Germán Zuluaga R.

Usos de Plantas Medicinales de la Selva

Usos de Plantas Medicinales de la Selva

Bienvenidos a un viaje a través de la riqueza botánica de la selva peruana y sus valiosas plantas medicinales. En esta región, la naturaleza nos brinda una abundancia de tesoros vegetales con propiedades curativas que han sido transmitidas a lo largo de generaciones....

Noni: El Tesoro Tropical de la Salud con Propiedades Medicinales

El Noni, también conocido como Morinda citrifolia, es una joya botánica originaria de las exuberantes regiones tropicales de Asia, Australia y el Pacífico. A lo largo de los siglos, ha desempeñado un papel crucial en la medicina tradicional, enriqueciendo las culturas...

Las plantas que sanan enfermedades

Propiedades del Eucalipto Es un excelente pectoral contra la gripe, catarro pulmonar, tuberculosis, tos, bronquitis, asma, anginas de pecho, fiebres intermitentes y dispepsia. Es aperitivo, estimulante estomacal y digestivo. Debiéndolo continuamente cura la diarrea....

Plantas Medicinales de la Selva de Perú

Según cuentan los ancianos de los pueblos de la Amazonía, antiguamente una de las formas de tratar las enfermedades era a través del uso de las plantas medicinales; mediante infusiones, emplastos, frotaciones, etc. Los cuales estaban acompañados de rituales sagrados e...

Espíritu inmortal de la “Mamita Cuca”

“Toma, cúbrete con ella, lávate, sacia tu sed, enjuágate el cabello, aliméntate, báñate, transpira, mírala, consúltale”, tiene espíritu de planta madre, guárdala todos los días y tus años se contarán por centenas.  Cuando uno revisa los documentos sobre EXTIRPACIÓN DE...

Propiedades y Usos de Plantas Medicinales

Linaza Laxantes y emolientes. Es empleada en compresas y cataplasmas como refrescante, resolutivo y segregativo, para combatir hinchazones o inflamaciones. La linaza reducida a harina se utiliza para cataplasmas y cura quemaduras leves. Son además diuréticos, aumenta...

Retiros Espirituales con Ayahuasca en Cusco

Retiros Espirituales con Ayahuasca en Cusco, Perú Wanamey te invita a vivir una experiencia transformadora de tres días con Ayahuasca, en Cusco, Perú. Sumérgete en prácticas curativas espirituales que hemos atesorado a lo largo de generaciones y descubre los...

Recomendaciones para la ceremonia de Ayahuasca

La ceremonia de Ayahuasca se realiza en la noche. La hora exacta dependerá del shaman. La tranquilidad de la noche favorece la concentración y permite que los sentidos estén dispuestos. Asiste a la ceremonia portando ropa holgada y que abrigue. Los pies con sandalias...

¿Qué es la Ayahuasca?

Desde la vez que mi padre me inició en el camino de la Ayahuasca, hace más de veinticinco años, muchas personas me preguntan qué es para mí la Ayahuasca. Es maestra, madre y doctora, porque nos enseña, nos guía y nos cura. Llevo tomando ayahuasca mucho tiempo,...

Descripción del Retiro Espiritual con Ayahuasca

La decisión de realizar el retiro espiritual con Ayahuasca no bebe ser tomada de manera ligera o apresurada, sino de forma reflexiva, madura y consciente. Hay que asumir un conjunto de actitudes y comportamientos con la finalidad de fortalecer la relación con la...

Conferencia sobre el Conocimiento Tradicional Indígena

Con motivo del xx aniversario del docip : tres días de práctica e intercambio sobre el tema de los saberes tradicionales y los conocimientos científicos para un desarrollo sostenible. Líderes espirituales y médicos tradicionales indígenas cantan, danzan y explican su...

El Libro Blanco de los herbolarios y de la medicina natural

El Libro Blanco de los herbolarios y de la medicina natural aborda y promueve el estudio de un sector que no ha estado tradicionalmente bien analizado en España y mantiene una situación normativa de provisionalidad desde tiempo atrás. Sin embargo, se trata de un...

Ayahuasca: debemos ayunar y meditar

El avión está por aterrizar. Tengo un libro en la mano, no lo leo, me aferro a él. En alguna parte leí que era una buena muerte morir con un libro en las manos. Aunque creo que no se refería a los aterrizajes. Al salir del aeropuerto de Cusco, una mujer nos espera con...

¿Por qué quieres tomar la Ayahuasca?

Ya sobre el terreno, y después de más preguntas, la correspondiente purificación del cuerpo (desagradable e intimidatoria, pero efectiva) y la preparación física, mental y espiritual, comenzaron las sesiones de la madre ayahuasca.

Plantas Medicinales de Uso Popular en la Amazonía Peruana

La medicina tradicional, una de las expresiones más importantes de la memoria ancestral de los pueblos amazónicos, hace uso, entre otras prácticas, de un gran número de especies vegetales para curar sus enfermedades y síndromes. La flora amazónica peruana constituye...
Salir de la versión móvil