Con motivo del xx aniversario del docip : tres días de práctica e intercambio sobre el tema de los saberes tradicionales y los conocimientos científicos para un desarrollo sostenible.
Líderes espirituales y médicos tradicionales indígenas cantan, danzan y explican su sabiduría tradicional a la población local e internacional de Ginebra. En una manifestación realizada bajo el patronato de un Comité de honor presidido por la Señora Ruth Dreyfuss, Presidenta de la Confederación Suiza, e incluyendo entre otras personalidades la Señora Mary Robinson, Alto Comisario de los Derechos Humanos y la Señora Henrietta Rasmussen de la OIT, el doCip celebró su XX 18 aniversario en el jardín botánico de Ginebra durante los días 8, 9 y 10 de octubre, todo ello con la presencia de chamanes y representantes indígenas del mundo entero. Las jornadas fueron inauguradas por el concejal Robert Cramer, representante del Estado de Ginebra, y por la Señora Oinamongbi Dhoni Leiphrakpam, Sacerdotisa meitei del Estado de Manipur de la India, ambos acompañados por el Señor Mahesh Meitei Heikhujam, músico tradicional. Por otro lado, la conferencia internacional que reunía expertos indígenas y científicos, evidenció los puntos en común existentes entre los conocimientos de los pueblos indígenas de diversas regiones del mundo y la importante necesidad de una cooperación entre científicos y poseedores de conocimientos tradicionales. A continuación reproducimos el resumen de las intervenciones, las conclusiones y la resolución obtenida que será presentada ante el Grupo de Trabajo sobre los conocimientos tradicionales y que tendrá lugar en Sevilla (España), en el marco de la Convención sobre Diversidad biológica.
Representantes indígenas que recibieron a la población local e internacional de Ginebra en el Conservatorio y Jardín Botánico de fueron:
• La sacerdotisa Dhoni Leiphrakpam y el músico tradicionista Heikhujam Mahesh del pueblo meite de Manipu quienes danzaron e interpretaron algunas escenas de la Lai Haraoba o “La celebración de los dioses”, una recreación del cosmos, de la tierra y de la humanidad.
El etnólogo botanista kadazanduzan Benedict Tapin quien explicó el papel espiritual y purificador de varias plantas durante la celebración de los matrimonios en su comunidad en Borneos.
El chamán Wachiperi, Joel Jahuanchi y miembro del CONAP brindo una charla sobre el uso de la Ayahuasca o Banisteriopsis Caapi y del Toe o Floripondio.
El presidente del PIDPP, el señor Kapupu Diwa Mutimanwa, explicó el uso de la planta Mushubya como remedio contra las infecciones, las inflamaciones, el sarampión, las amigdalitis y de los malos espíritus. Esta planta se utiliza igualmente durante las entronisaciones.
La etnóloga tchouktche Galina Diachkova expuso la importancia alimenticia y la cosmología de varias plantas de la región del estrecho de Bering, conocimientos que son esencialmente transmitidos por las mujeres.
La práctica-tradicionalista tahitiana, Veihere Bordes, explicó a madres e hijos, diciendo como se pueden calmar los males aplicando correctamente los gestos durante los masajes.
El músico tradicionista yoeme (yaqui) de Arizona y coordinador de un proyecto contra la diabetes, Felipe Molina, demostró el uso medicinal de la Hu’upa o Proposis Velutina así como el de la caña Vaaka o Arundo Donax.
El chamán Victor Kilinan y su aprendiz François Alphonse, construyeron dos bancos masivos en caoba en forma de caimán y tatú. Ellos estaban acompañados por el representante de la FOAG, Frank Apolluianaire.
Finalmente, la curandera suiza Germaine Cousin presento las virtudes de varias plantas medicinales de los Alpes.
Resolución
Agradeciendo al doCip por la oportunidad que brinda para reunir a expertos indígenas sobre el conocimiento de las plantas, eruditos y académicos de las disciplinas occidentales para buscar una base común y un intercambio de los conocimientos para la supervivencia del conocimiento indígena y la mejora de la cooperación, Recordando que este año constituye el punto medio del Decenio Internacional de las Poblaciones Indígenas del Mundo de las Naciones Unidas y destacando que todo lo que se ha logrado para mejorar la causa en la que se fundó el Decenio pero sin olvidar lo que queda por hacer, Refiriéndose al Proyecto de Declaración sobre Pueblos Indígenas, documento fundamental para la protección, conservación y promoción de los conocimientos indígenas, en fase de discusión en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Refiriéndose también al Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, que contiene provisiones importantes relacionadas con los conocimientos y gestión de recursos naturales indígenas, y destacando con preocupación que sólo unos pocos gobiernos lo ha ratificado, Destacando que el Convenio sobre Diversidad Biológica y otros tratados y acuerdos internacionales sobre la gestión sostenida de los recursos naturales reconocen cada vez más la importancia de respetar los derechos de los pueblos indígenas para el uso sostenible de dichos recursos y para conservar y proteger sus conocimientos tradicionales ecológicos, Destacando con aprehensión que la degradación del medio ambiente ha dado como resultado no sólo la pérdida de recursos naturales sino también la erosión de los conocimientos ecológicos tradicionales y la pérdida de prácticas de gestión tradicionales que facilitan el mantenimiento de muchos de los ecosistemas más valiosos de la Tierra, Nosotros, participantes en la Conferencia sobre Conocimientos Científicos e Indígenas sobre el Uso Sostenible de las Plantas recomendamos unánimemente que:
1. Deben desarrollarse, promoverse e implantarse urgentemente, en todos los niveles, tanto nacional como mundial, todas las medidas legales necesarias para asegurar la protección y la supervivencia de los sistemas de conocimientos indígenas y de prácticas de gestión tradicional como parte del patrimonio inalienable de la humanidad y, en particular, proveer la protección legal adecuada a los derechos de los pueblos indígenas en lo que a los sistemas de sus conocimientos se refiere.
2. Se reconozca el vínculo inextricable entre la supervivencia del conocimiento ecológico tradicional y el reconocimiento del derecho de los pueblos indígenas a poseer sus tierras y recursos y se tomen las medidas apropiadas para asegurar el respeto pleno de dichos derechos y la seguridad de la posesión de la tierra y el acceso a los recursos.
3. Se desarrollen y fijen programas y facilidades institucionales adecuadas en el ámbito nacional, local y mundial en asociación con las instituciones y pueblos indígenas para animar y apoyar la preservación y fortalecimiento de las instituciones indígenas relacionadas con la conservación de los conocimientos tradicionales, entre ellas la creación de mecanismos de bancos de compensación o bancos culturales de los conocimientos indígenas.
4. Se difundan los conocimientos indígenas, en asociación con los pueblos indígenas, en foros y procesos indígenas y con mayor alcance, incluyendo centros de investigación, escuelas y universidades, seminarios, medios de comunicación y otras plataformas de intercambio y que las decisiones para difundir los conocimientos indígenas se hagan por programas.
5. Se envíen las conclusiones y recomendaciones de esta Conferencia, que figuran como anexo en el Resumen de Procedimientos, a todas las instituciones y foros internacionales pertinentes para que se tengan en cuenta y se incluyan, dado el caso, en programas de acción y decisiones importantes.
Conclusiones:
1. Los conocimientos tradicionales de las plantas y su uso surgen de los mayores de la comunidad, que son los que poseen tradicionalmente los conocimientos. No es posible realizar un estudio de las plantas sin consultar a los ancianos. Por lo tanto es de máxima importancia que se conserven las culturas tradicionales mediante la educación para así asegurar la continuidad de la transferencia de los conocimientos tradicionales de una generación a otra en beneficio de la humanidad.
2. Las relaciones colectivas e individuales, los sistemas familiares, las instituciones sociales, la justicia tradicional, la música, bailes, ceremonias, rituales, deportes, idiomas, literatura, mitología, historias, nombres, recursos terrestres, marítimos y aéreos están conectados intrínsecamente a la naturaleza, que revela la relación de los seres humanos con las plantas y animales. Esta relación se extiende al entorno físico y al universo cósmico. Una relación de este tipo se expresa en rituales tradicionales, en los que se utilizan, plantas y animales, que se presentan como ofrendas al universo cósmico para conservar a la naturaleza al hombre.
3. La naturaleza es una expresión de ser y el medio de comunicación entre el Creador y la creación. En varias sociedades indígenas, el nombre de una planta en sí abarca todo un sistema de creencias y valores. Para conservar los conocimientos tradicionales de las plantas, es importante que la comunidad científica e internacional participen y trabajen junto con los pueblos indígenas para catalogar sus plantas.
4. En lo que a conocimiento científico y uso de plantas se refiere, las comunidades indígenas y locales saben diferenciar entre un uso benigno y otro dañino para ellos. Esta habilidad proviene de su capacidad para reconocer los ciclos de vida naturales. La sociedad civil, por lo tanto debe estar alerta para evitar que la ciencia y las grandes empresas no pongan en peligro los ciclos naturales.
5. El conocimiento tradicional es parte de la cultura tradicional y las plantas, a su vez, representan un elemento básico del ecosistema. Cuando se pone en peligro o se amenaza a la biodiversidad, las plantas se vez afectadas. En algún momento, una destrucción de este tipo destruirá los conocimientos tradicionales y, en última instancia, a la humanidad.
6. Hoy en día, la comunidad internacional reconoce el papel y la importancia de los conocimientos tradicionales y de las prácticas de gestión tradicional para lograr un desarrollo sostenido. Algunos instrumentos internacionales, como son la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD) y la convención Ramsar sobre Pantanos, han creado un marco para tener en cuenta las prácticas de gestión tradicional y la participación de las comunidades indígenas, locales y costeras para la gestión de los recursos.
7. Es importante para las organizaciones indígenas y otras organizaciones no gubernamentales que se utilicen los instrumentos internacionales existentes. Se necesitan propuestas nuevas para conservar la fauna y la flora, las plantas y las especies para proteger a aquellos que poseen los conocimientos.
Recomendaciones concretas para la acción
1. Introducir cada año el estudio de una serie de plantas en las escuelas, primarias y secundarias. 2. Mejorar el intercambio de información sobre el uso de las plantas utilizando la moderna tecnología de comunicación, como por ejemplo, la creación de sitios web, bancos de compensación en la Convención sobre Diversidad Biológica.
3. Dar apoyo a las redes existentes creadas por y para pueblos indígenas que intentan evitar la desaparición de la biodiversidad.
4. Desarrollar instrumentos internacionales para proteger a aquéllos que poseen los conocimientos tradicionales y el uso tradicional de los recursos.
5. Promover la creación de un “banco cultural de memoria” con la participación de los pueblos indígenas.
6. Realizar seminarios educativos nacionales para identificar los conocimientos tradicionales y científicos útiles con la participación de los pueblos indígenas.
7. Presionar a la comunidad internacional para conseguir recursos financieros que protejan los conocimientos tradicionales y las prácticas de gestión tradicional.
8. Identificar nuevos enfoques y estrategias para dar apoyo al trabajo de los procesos internacionales en marcha, como por ejemplo, la CBD y la Convención Ramsar.
NOVIEMBRE 1999/ FEBRERO 2000
Taller de Crecimiento Espiritual en Cusco
El espacio andino amazónico del PerúLa naturaleza, concebida como la energía vital más poderosa, alberga vida, fertilidad, sabiduría y sanación. Detrás de la vertiginosa variedad de plantas y elementos, actúan energías propiciatorias del bienestar. El espacio andino...
Tratamiento de las enfermedades psicomaticas en la cultura andina
Antes de ocuparme de este tema es necesario hacer un deslinde sobre los conceptos relativos a la medicina tradicional, la medicina natural y la medicina académica o científica, entre otras medicinas paralelas o alternativas. De este modo la utilización del concepto...
La Ceremonia Andina de Armonización
La Ceremonia Andina de Armonización La Ceremonia de Armonización fue practicada plenamente por nuestros ancestros Incas en todo el Tawantinsuyo. Durante el tiempo de la invasión y la república, fue perseguida y tildada de herejía por parte de la Iglesia Católica. Fue...